Hoy abrimos nuestra ventana musical al trabajo del saxo danés Jan Harbeck y su cuarteto. Últimamente han estado actuando en el prestigioso Bogui Jazz de Madrid y ha sido una oportunidad de oro para contactar con él y saber más de su trabajo. Precisamente, hemos recibido su último disco ‘Copenhagen Nocturne’, en donde comparte experiencia con grandes músicos de su país como son los casos de Henrik Gunde al piano, Eske Norrelikke al bajo y Anders Holm a la batería. Este disco consta de ocho canciones clásicas en donde destacan las versiones de Sing Sing Sing del clásico batería Gene Prima o, por ejemplo, Too Darn Hot de Cole Porter.
El sonido de Harbeck pone al día, en la segunda década del siglo XXI esta cantidad de estándares conocidos por todos. Para hacernos una idea del importante nombre del que estamos hablando, Jan fue galardonado con ‘El álbum del año 2009’ y varias nominaciones, de la publicación danesa Jazz Specials con su anterior disco, ‘In the Still of the Night’ (2008, Sundance Music). Este ‘hijo’ de Ben Webster parece condenado a seguir publicando con la noche como escusa, en este último Copenhagen Nocturne (2011, Sundance Music) se nota especialmente esa dedicatoria a favor del tiempo después del crepúsculo. Todas las crónicas apuntan a que el concierto que protagonizó en el madrileño Bogui Jazz fue genial. Esperemos que siga viniendo por España y que nosotros lo veamos.
– Antes que nada, queremos que los lectores de creativacanaria.com sepa más acerca de su trabajo, por favor preséntese a la gente de Canarias ¿Cómo empezó en la música?
– Jan Harbeck: Gracias por mostrar interés en mi música, es para mi un placer informar sobre los diferentes aspectos de mi trabajo. He estado escuchando jazz toda mi vida, desde que en mi familia se tocaba mucho, en mi casa cuando yo era un niño. Empecé a tocar el piano cuando tenía 8 o 9 años de edad. No fue hasta más tarde cuando empecé con el saxo tenor, aproximadamente a los 15 cuando realmente comencé a practicar.Era un adolescente y también tenía un gran interés en la música hip-hop, y yo también me decidí por hacer música con dos platos. Después de un tiempo, sin embargo, encontré que no había suficiente espectáculo. Se puede decir que no había mucha música en las batallas de DJ en la que participaba y por lo tanto decidí dedicarme al 100% en el saxofón.
– ¿Cuál fue su primer paso tocando el saxo tenor?
– J.H.: Me sentí bastante afortunado a la hora de tener un profesor que realmente estaba capacitado para inspirar a los estudiantes. Después del Instituto estudié en el Conservatorio de Música de Aalborg en Dinamarca. Acabé eso en 1998 y fui a la New School de New York por seis meses para estudiar con Erick Alexander y George Garzone. Definitivamente en el año 1999 me mudé a Copenhagen, Dinamarca.
– En su último disco que lleva por título ‘Copenhagen Nocturne’ hay canciones escritas por Prima, Porter y Louis Jordan ¿Fueron aquellos los mejores tiempos para el jazz? ¿Cómo y por qué escogió estas canciones?
– J.H.: Desde luego lo conseguimos tocando estándares de jazz. Es bastante importante e interesante trabajar para encontrar las canciones correctas a la hora de hacer un set list y tocar. Estuve buscando las canciones que tenían un estado de ánimo y un ambiente muy particular, sencillamente canciones con una melodía muy fuerte. En concreto, Prima y Jordan tienen un ambiente más ‘bluesy’ y hay que coincidir en que Cole Porter es muchísimo más sofisticado.
– Esta semana vino a España para tocar las canciones que componen ese mentado último álbum ¿Le acompañó la misma banda que grabó el álbum? ¿Serán la banda oficial en esta gira de Norrelykke / Gunde / Holm?
– J.H.: El cuarteto estuvo compuesto por Henrik Gunde, al piano, Nørrelykke Eske en el bajo y ahora, hemos incorporado para esta gira a un batería muy conocido en España, Martin Andersen que acaba de unirse a la banda.
– ¿Cómo contactó con estos músicos? ¿Cómo los eligió?
– J.H.: Ellos suponen, en mi opinión, los mejores músicos que conozco ¡Y me encanta tocar con ellos! Tienen una forma de interpretar muy profunda y personal y hacen que la banda suenen muy diferente desde el punto de vista de otros cuartetos de jazz que también tocan habitualmente estándares. Todos nosotros vivimos en Copenhagen, en Dinamarca y todos nos conocemos desde hace años. Desde ese punto de vista fue muy fácil realizar la elección ya que debían ser ellos los que eligiese para tocar, no cabía duda.
– En lo relativo al jazz ¿Cómo es una velada o un día normal en Copenhagen? ¿Hay bastantes clubs para actuar? ¿Es difícil la vida de un hombre de jazz en su país?
– J.H.: Yo practico todos los días con mis instrumentos, además del saxo tenor practivo con el soprano, el alto y el barítono así como con clarinete y con flauta. Me preocupo también de mis dos niños y como es natural utilizo mi tiempo en algunos aspectos relativos al negocio de la música como la contratación de conciertos, planear viajes, etcétera. Y al llegar la noche siempre toco en diferentes clubs con diferente gente. Excluyendo a mi cuarteto yo toco con por lo menos 10 bandas más y además con diferentes Big Bands que es lo que hago en la mayor parte del tiempo de mi trabajo. En ellas tengo la mayor parte de mis ingresos. Supongo que hay alrededor de 10 lugares diferentes en esta ciudad que apuestan por la música de jazz en vivo, algunos de ellos no todos los días. En la totalidad de Dinamarca hay como entre 50 y 60 locales, salas en donde se puede tocar. Naturalmente, no es fácil sobrevivir tocando solo música pero año tras año, es posible pagar las facturas que tenemos todos.
– Ayúdenos a saber más acerca de músicos daneses ¿Podría nombrar algunos proyectos interesantes en lo relativo al jazz?
– J.H.: Hay una buena cantidad de intérpretes y músicos de jazz en la escena danesa. Gente que está en diversos estilos a la hora de acercarse al estilo. Tenemos instrumentistas que abarcan desde el Free Jazz al Jazz más tradicional. La verdad es que pienso que lo que la gente que se dedica a tocar standars es mayor en Dinamarca que en muchos otros sitios de Europa. Esto es así porque tuvieron una profunda influencia de todos los grandes músicos americanos que vivieron en Dinamarca por muchos años como son los casos de Ben Webster, Stan Getz y Dexter Gordon, solo por mentar a algunos de ellos.
– Una de las canciones que más nos ha llamado la atención de su disco es quizás Carioca en ella se le ve experimentando con la música más cercana a los ritmos latinos, parecía como Stan Getz ¿Fue esa la idea?
– J.H.: Actualmente y mi inspiración para esa canción fue la gran grabación de este tema del clarinetista Artie Shaw, quería mantener la fuerza, el poder de grabación de la big band pero con el set de un cuarteto contemporáneo de jazz. Esa fue la idea.
– ¿Cómo fue la historia relativa al título del disco?
– J.H.: Por mucho tiempo tuve la intención de llamarlo Harlem Nocturne, el tema con el que comenzamos el disco pero nos pareció muchísimo más personal denominarlo Copenhagen Nocturne, algo así como el jazz nocturno que se toca en una ciudad como Copenhague.
– Si le hiciéramos escoger a cinco de sus instrumentistas favoritos relacionados con el saxo ¿A cuáles escogería?
– J.H.: Mi número uno sin ningún tipo de duda es el grandísimo Paul Gonsalves (12 de julio de 1920 – 15 de mayo de 1974) que participó en la Big Band de Duke Ellington. Él siguió a Ben Webster en la banda de Duke Ellington y toca con un tono muy suave, siguiendo la estela de Webster pero a ello Gonsalves añadió su lenguaje cromático personal y moderno. Mi lista sería la siguiente: Paul Gonsalves, Ben Webster, Joe Lovano, Warne Marsh y Stan Getz.
– Háblenos del futuro inmediato, ¿Qué le traerá en circunstancias normales? ¿Cuál es su próximo plan? ¿Está pensando en editar nuevo material, realizar un nuevo disco?
– J.H.: Espero ser capaz de continuar el trabajo con las diferentes bandas con las que toco y también centrarme cada vez más en mi propio cuarteto. Este año hasta la fecha, hemos tenido más de 30 conciertos, espero que va a terminar con alrededor de 50. Tenemos planeado grabar un nuevo disco con el cuarteto que será grabado de aquí a un año.
– Recuerda alguna experiencia especial en un concierto? Una noche particular que recuerde por alguna específica razón? ¿Cómo es uno de sus conciertos?
– J.H.: Recuerdo actuar con el gran saxofonista James Moody cuando él fue el solista invitado con otro cuarteto con el que yo tocaba en Aalborg, cuando yo estudiaba. Estaba tremendamente nervioso y para mi desgracia el pianista de la banda llenó mi saxofón con 20 metros de papel higiénico. Todo parecía normal y me dirigí al escenario y estaba listo para actuar junto a Moody y yo me puse a comprobar que mis cañas y las teclas estaban correctas. Al descubrir toda esa cantidad de papel higiénico lo tuve que retirar con todo el público presente, la gente empezó a reírse. Después de todo aquello no había nada de qué preocuparse, cuando habían visto lo que me habían hecho con el saxo lo siguiente fue solo reproducir música.
– ¿Podría mandarle un saludo a los lectores de Creativacanaria.com? es la forma que tenemos de acabar toda la serie de estas entrevistas ¿Conoce a algún músico de jazz de Canarias?
– J.H.: Hasta ahora, por desgracia, no conozco a ningún músico que sea o que esté trabajando en las Islas Canarias. Quiero enviar mi más cordial saludo y espero tocar en las Islas Canarias en algún momento en el futuro y conocerles (risas). Gracias por todo.
No hay comentarios