El Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir hace un recorrido por la imagen gráfica del género negro a través de las exposiciones Sin City, claroscuro americano y Tinta, dibujo y crimen: diseño e ilustración en la novela negra y policíaca, que se inauguraron el pasado día 20 de marzo y permanecerán abiertas al público hasta el domingo 30 de marzo. La primera se encuentra en el hall del Espacio Cultural CajaCanarias (plaza del Patriotismo, 1, Santa Cruz de Tenerife), y la segunda, en la Sala de Arte Parque García Sanabria (frente al kiosco Numancia, Santa Cruz de Tenerife). La exposición sobre la obra de Frank Miller Sin City, además funciona como photocall del festival.

El horario de visita para Sin City es de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas; el domingo permanece cerrada. La muestra permanecerá abierta durante la celebración de las actividades del festival. En cuanto a Tinta, dibujo y crimen, el horario de la sala es de 11.00 a 13.00h y de 17.00 a 20.00h de martes a sábado y 11.00 a 14.00 horas los domingos.

Sin City, claroscuro americano ha sido ideada por Julio Peces, que es el comisario de la muestra, y por la Asociación Cultural y Cinematográfica de la Costa del Sol “Unicornio”, y ha sido diseñada por Guillermo Peces. “Pensamos primero en enfocar la exposición en el cómic, pero la película es mucho más conocida y permite acercarse al público, hacerse fotos e interactuar”, señala Julio Peces. “El título es Sin City, claroscuro americano porque es de lo que trata: esos espacios claroscuros que hay en América, en las calles, las carreteras, los rincones”.

Por su parte, Guillermo Peces explica que la idea de partida era “crear un pequeño mundo que nos acerque al noir; hacer algo muy visual. Es una exposición sencilla, pero muy inmersiva que pretende rodearnos de esos espacios típicos del claroscuro americano, con escenarios en blanco y negro, con mucho contraste. Y también, por supuesto, con los personajes de la obra de Sin City”. Por último, Isabel López, presidenta de la Asociación Cultural y Cinematográfica de la Costa del Sol “Unicornio”, indica que, en su propósito de apoyar todo tipo de iniciativas culturales, aceptó la invitación de Tenerife Noir por su interés en enfrentarse a propuestas de esta naturaleza.

‘Tinta, dibujo y crimen’

La exposición Tinta, dibujo y crimen: diseño e ilustración en la novela negra y policíaca, organizada por el Festival Tenerife Noir y la Asociación Debrigode, es en realidad un conjunto de tres muestras en la misma sala bajo ese título genérico. La primera, Soy una asesina / Desgracias personales, está comisariada por Pedro Arjona y David Pérez Merinero y se basa en el cómic Yo soy asesina, de Pedro Arjona, quien a su vez se basó en la novela Desgracias personales, de Carlos Pérez Merinero.

Sobre la muestra y el cómic que la protagoniza, Arjona señala que “la novela Desgracias personales es como un guion de cine; me encantó: los personajes femeninos están muy bien escritos. Además, tiene una línea que me gusta mucho: el tema de la carga de la culpa, que pesa sobre una mujer normal que, por accidente, se convierte en un ser atormentado”. Sobre el paso de la novela al cómic, el autor indica que busca “soluciones gráficas propias para conceptos que la novela no describe. A partir de ahí –añade–, hago un guion gráfico, un dibujo muy suelto, muy rápido, y, después, otro guion con las anotaciones de lo que va a haber en cada plano. Finalmente, dibujo una tercera versión, que es la definitiva”.

Novela negra española

La segunda muestra integrada en esta exposición es Diseño tipográfico en las primeras novelas negras españolas, comisariada por el investigador Carlos Abio. “Se trata del resultado de una investigación de varios años dedicada a destacar las tipografías manuales, es decir, artísticas, que se emplearon en las portadas de las novelas negras de las colecciones populares de bolsillo en España a partir de los años cincuenta”, indica Abio. “Es un homenaje y un intento de sacar a la luz el trabajo de estos ilustradores, que fueron completos desconocidos y que hicieron un trabajo enorme por incrementar la lectura de todos los géneros populares, especialmente el policial”.

Estas novelas irrumpieron en España un poco más tarde que en Europa debido al aislamiento internacional de nuestro país tras la Guerra Civil. Esta situación se rompió en los años cincuenta, cuando entraron las novelas negras norteamericanas. “En las portadas se importó la iconografía norteamericana: las pistolas, mujeres más vestidas que en Estados Unidos, puñales, las gabardinas…”, explica el comisario, que añade que en los años del franquismo la novela negra se situaba siempre en lugares exóticos, nunca en España. Se hacía así “para evitar la censura –indica Abio–, y eso es también una fórmula de escape para los lectores, que en una época oscura necesitaban entretenimiento”.

La triple exposición se completa con la muestra Aquel Club del misterio, comisariada por Isidre Monés. Este título hace referencia a las novelas del sello editorial Club del misterio, muchas de cuyas portadas son obra de Monés. “Es uno de los grandes ilustradores del país –dice Alejandro Martín, director de Tenerife Noir, sobre el comisario de la muestra–. Entre su amplia producción se encuentran las portadas de la colección de aquella revista, El club del misterio. En esa colección, Monés se encargó de ilustrar cien portadas de los 149 números que se editaron, y esas publicaciones de folletín posibilitaron a los lectores españoles acceder a los autores clásicos del género policial y criminal, sobre todo de corte norteamericano o anglosajón”.

La agenda de muestras que se dan en el marco de Tenerife Noir se completan con la exposición-instalación sobre cómics que se presenta en la Biblioteca Municipal Central de Santa Cruz de Tenerife, situada en el edificio del TEA. Puede visitarse en horario de 08:00 a 20:00 de lunes a viernes, en días laborables. También relacionado con el festival Tenerife Noir, la Comicteca de este espacio ofrece a los lectores una selección especial de novelas gráficas de género negro.