Jose_Alberto_Medina_JAM_2¡Qué sensación resulta tener este maravilloso nuevo disco de José Alberto Medina! El pianista nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1979 y residente en Barcelona tiene razones para estar plenamente contento después del lanzamiento de su disco ‘Roads’. Se trata de una digna continuación de su disco ‘3’, grabado íntegramente en la ciudad de los rascacielos, en la Gran Manzana. Contó, como viene siendo habitual, con Paco Weht, contrabajo, y Mariano Steimberg, batería, como componentes de este trío igualitario. Con estos mimbres nada podía salir mal.

Este disco atrapa, lo hace de manera sibilina desde la primera canción y después no suelta al oyente hasta que acaba, la décima y última bala del álbum. Tiene también partes muy diferenciadas, en sus primeros temas José Alberto Medina explora sus composiciones más aceleradas, más cercanas al swing en algunas ocasiones y después de una estupenda ‘My only crime’ cantada por una Claudia Bardagí muy sensual nos da la impresión que el teclista hace más introspectiva, se busca a sí mismo. Busca algo en sus sueños y en su viejo corazón. En serio, José Alberto Medina ha firmado un genial nuevo disco y ha contado con la colaboración de Dayna Stephens al saxo tenor en algunas canciones y la voz de Claudia Bardagí ¡Y lo que nos queda! Su quinto disco ya está en el horno y su proyecto con Javier Infante también tendrá nuevo episodio -esta vez con el tablista Nantha Kumar-. Son pasos a través del camino de este pianista canario que no deben perderse.

– José Alberto, tiene nuevo disco, sin embargo antes nos gustaría conocerle mejor ¿Cómo empezó con el instrumento, con el piano? ¿Tuvo antes algún contacto con la música o fue su primer paso?

– José Alberto Medina: Empecé de una manera muy casual, mi tío ya tenía vinilos de jazz y a mi padre le encantaba tocar instrumentos de cuerda de folklore, figúrate, mi madre no paraba de cantar en casa. Pero cuando en vez de regalarme por Reyes el típico Scaletrix de coches vi que era un teclado mi vida empezó a cambiar (risas). Mi contacto con la música ha sido desde pequeño de forma indirecta pero a la vez rodeado de ella por todos los lados de mi ser.

– Su nuevo disco se llama ‘Roads’, es el cuarto si descontamos el trabajo con Javier Infante ¿Cómo le vino la inspiración para ese nombre?

– J.A.M.: Es mi cuarto disco. Esta hecho en Nueva York y deja constancia de mi estancia en esa ciudad durante un periodo de nueve meses donde pude vivir una de las mejores experiencias de mi vida. Las composiciones surgieron solas en mi apartamento, poco a poco y después conseguí traer mi trío estable a la gran ciudad del jazz.

– Precisamente hablando de su banda ¿Cómo ensambló a su trío del que parece que no se va a separar nunca? Parece vital el conocimiento que se tienen ¿no? ¿Qué le ofrece Paco Weht al bajo y Mariano Steimberg a la batería?

– J.A.M.: En nuestro grupo, J•A•M TRIO hubo un cambio desde el segundo disco ‘In my mind’. Cambié la base rítmica ya hace siete años aproximadamente. Y el sonido de J•A•M TRIO ha crecido poco a poco, con diferentes experiencias, hemos grabado en Italia, Nueva york, Barcelona y hemos tocado con maestros como Dick Oatts, Dayna Stephens, grandes músicos. Mariano y Paco ofrecen una consistencia y es la mitad del sonido de J•A•M TRIO. Sin ellos no sonaría igual, por eso me los lleve a Nueva York, porque esto es un grupo que ofrecemos nuestra música y nuestro sonido.

– ¿Qué diferencias fundamentales existen entre su anterior disco ‘3’ y este ‘Roads’? ¿Siente un proceso de maduración o han sido discos muy similares? ¿Qué nuevo incorpora este disco a los otros?

– J.A.M.: Realmente existe un cambio en el timbre y en las composiciones. Ir a Nueva York y vivir esa experiencia me abrió diferentes caminos y sonoridades. Me apetecía romper con el sonido de trío de piano e incorporar la voz como otro instrumento melódico, y evidentemente el saxo da un sonido en ‘Roads’ más Newyorkino. Un buen amigo me ha dicho que éste disco es uno disco de transición y evolución. Siento que este disco me ha aportado otra visión de mi mismo y mi música y que puede haber muchas maneras de escuchar a José Alberto Medina y en consecuencia a J•A•M TRIO.

– Nos han llamado la atención las colaboraciones de Dayna Stephens y de Claudia Bardagi ¿Cómo surgieron?

– J.A.M.: A Dayna lo conocí tocando con Bruce Barth un pianista al cual adoro como persona y músico, y cuando escuché a Dayna supe que el tenía algo especial, no era el típico sonido de saxo ni los típicos licks… y tuve la suerte de contar con él. Con Claudia fue diferente, porque compartí con ella la experiencia de vivir en Nueva York, yo conocía sus grandes dotes y facilidades para tocar y cantar cualquier melodia que se propusiese y así fue la idea de incorporarla. Es una tremenda pianista y cantante. Recientemente sacará su primer disco y es un gran placer tenerla grabada en el mío.

– Si tuviera que nombrar a algún trío del piano con el que se sienta identificado ¿Sería alguno relacionado con Brasil? En canciones como At Dawn uno se siente como en ese País tropical ¿Qué pianistas tiene como su referencia?

– J.A.M.: La verdad que no siento que nuestro trío este identificado con ningún referente. Aparecen influencias de todos los grandes tríos: Evans, Jarrett, Svensson, etéctera pero creo que vamos camino de encontrar nuestro propio sonido. Brasil para mi ha sido una corta experiencia de 3 semanas pero muy agradable y enriquecedora. At Dawn tiene esa influencia brasileña porque cuando ya estaba en Nueva York pensaba que el próximo viaje sería a Brasil, y así fué.

– Hablemos de su estancia en Brasil ¿Contactó con muchos músicos en ese País? ¿Es tan rico musicalmente como se dice? ¿Qué trabajos ha conocido que haya merecido su respeto? ¿Cómo fue la experiencia?

– J.A.M.: Si tuve la suerte de asistir a Oficina do Música en Curitiba, conocí al gran músico y compositor Hugo Fattoruso con el cual compartí las clases de piano entre otros músicos, también Simone Sou, una excelente percusionista, además de ver a Joyce en directo y muchos músicos de la escena de allí. Brasil es grande como país y grande en la historia de la música. Tiene la esencia, feelin, ritmo y sobre todo la música es algo tan natural que no pueden vivir sin ella y ese se nota nada más llegar. Puedo destaar a toda esa gente que he conocido en el viaje como el pianista André Mehmari, un increible músico y compositor, a Simone Sou, percusionista y bateria, Hugo Fattoruso, compositor y pianista, Joyce, una reconocida gran cantora, o al músico de Curitiba Hermeto Pascoal.

– Si le parece José Alberto, vamos a jugar a un juego: ¿Si tuviera que elegir una o algunas palabras cuáles vincularía a cada una de sus canciones?

– J.A.M.: Crossing the sea: cambio. Roads: etapas. At dawn: belleza. Swing J-A-M: desenfreno. My only crime: sensual. Bad dream: sin salida. When you look at me: experimentar. Old heart: vengo de vuelta. Mach2nd: un momento en la noche. Song for Alejandra: la sobrina más guapa.

– El disco está grabado en junio de 2009 en Brooklyn, en Nueva York, sin embargo está editado en el presente año 2012 ¿Sufrió mucho a la hora de tener esta grabación en un cajón sin poderla sacar? ¿Ha cambiado mucho su forma de ver la música desde entonces?

– J.A.M.: La verdad es que se nos retrasó mucho la edición del disco por motivos también de la finalización del disco, entre mezclas y ‘máster’ nos tiramos un año. En J•A•M TRIO vamos siempre sacando las cosas que ya tenemos hechas hace tiempo. Ahora mismo el quinto disco está ya grabado pero no publicado. Sin embargo nuestro público normalmente cada dos años tiene un nuevo disco de J•A•M TRIO. Evidentemente la evolución de la música en el tiempo te hace cambiar e intentar mejorarte. Yo sigo experimentando sonoridades partiendo del sonido base de J•A•M TRIO, esa mezcla que nos hace inconfundibles.

– ¿A qué va a sonar su nuevo disco? ¿Tiene ya algún nombre o es demasiado pronto?

– J.A.M.: Va a sonar a composiciones propias en la aventura de seguir componiendo para quinteto articulados con dos grandes músicos, uno de los más reconocidos músicos canarios: Kike Perdomo como ‘featuring’ o colaboración, y el otro gran músico, el director de la Village Vanguard: Dick Oatts que está al frente de ese quinto disco de J•A•M TRIO. Saldrá para el próximo año, fue grabado en Barcelona no hace mucho. El nombre del disco está por decidirse todavía.

– Antes habló someramente de sus composiciones, ¿Cómo surgen? ¿Después de una jornada de ensayos? ¿Quizás después de un concierto? ¿Cuándo se suele sentar a componer?

– J.A.M.: Me acuerdo perfectamente de las composiciones de ‘Roads’, surgían en un apartamento de Brooklyn, donde yo vivía, esto esta explicado en el disco. A veces las ideas me venían a la cabeza en la calle o en el metro. Pero la inspiración de los conciertos y la búsqueda de mi propia identidad musical hizo que este disco hoy en día fuera posible para que ustedes disfruten de esas vivencias musicales en Nueva York. Nunca suelo forzar nada, dejo que venga solo, a veces me paso meses sin escribir una nota. Tiene que ser natural el proceso, es como yo concibo este trabajo de realizar canciones.

– ¿Qué pasó en un 2 de marzo para que compusiera una melodía tan triste como March2nd?

– J.A.M.: (risas) Esa composición fue un experimento mio. Consistió en coger notas al azar y formar una melodía contrarrestada con otra también al azar y a partir de ahí fui tejiendo la armonía. Al final me sorprendí porque creo que quedó una canción que me recuerda mucho a un gran clásico de Miles, ‘Nefertiti’. Tiene algo circular y que engancha. Un tema en el que simplemente se escucha una melodía que sí, genera una cierta tristeza o melancolía al más puro estilo de ‘J•A•M TRIO’.

– Hablemos también someramente de su proyecto con Javier Infante ‘Dúos’ ¿Tiene visos de continuidad? ¿Piensan sacar nuevo material con respecto al mismo?

– J.A.M.: Pues usted es muy adivino. El primer proyecto con Javi ha sido un descubrimiento sorprendente, porque somos más afines de lo que yo creía al principio. Me encanta como toca Javier y sus composiciones. Perseguimos una línea propia de canciones en un contexto ‘contrapuntístico’ y fresco que enganche a todo tipo de público sin perder nuestra identidad canaria en el world music. Vamos a grabar un segundo disco con el gran percusionista Nathan Kumar y más sorpresas. Será en un entorno canario ‘Posada rural en Fontanales’ (en la isla de Gran Canaria) y posiblemente participaremos impartiendo un curso de fin de semana el próximo 25, 26 y 27 de mayo. Será toda una semana de grabación, curso de música y naturaleza para quién quiera disfrutar de las diferentes actividades que realizaremos.

– Cuéntenos sobre sus planes de futuro más inmediato ¿Piensa acometer una gira para presentar este disco ‘Roads’? ¿Dónde puede la gente dirigirse para hacerse con una copia del disco? ¿Va a presentarlo en Canarias? ¿Quizás en el Festival de Jazz?

– J.A.M.: Ahora mismo estoy planeando giras y conciertos con éste disco. Espero estar presente en Canarias para tocar y ofrecerlo a mi público. Para comprarlo la gente puede ponerse en contacto conmigo en : josealbertjazz@yahoo.es y también en breves días estará en venta por internet en : www.cdbaby.com/josealbertomedina. Haremos presentaciones en el Corte Inglés Ambito Cultural.

– ¿Conoce plataformas como Spotify o como Itunes? ¿Vende ahí sus disco? ¿Le ve posibilidades a ese mundo virtual?

– J.A.M.: Sí claro que las conozco, mis últimos discos están disponibles para escuchar y vender a través de plataformas como esas. Pero el disco físico tiene también su encanto. En concreto ‘Roads’ tiene como diseño un pequeño vinilo… (risas) ¡mola!

– Para finalizar la entrevista ¿Quiere saludar a los lectores de Creativacanaria.com? ¿Se le quedó algo en el tintero?

– J.A.M.: Les mando un saludo a todos los lectores en especial a ti, Héctor por la labor que haces con los músicos canarios.