Luis Quintana (Las Palmas de Gran Canaria, 1976) lleva bailando con el público cerca ya de 20 años. Con varios discos exitosos, visita el Espacio Multifuncional del Teatro Guimerá cerrando la etapa del 2013 en el ciclo ‘Palabra de Autor’. Será el próximo jueves 19 de diciembre, a partir de las 21.00 horas y claro, Luis está deseoso de abrazar a toda la audiencia con su habitual cantidad de buenas canciones. Quintana nos propone una noche en la que desgranará canciones de toda su discografía, de discos como ‘Burbuja’, ‘Buena Racha’ o ‘Bailando con Vicent’.
El autor grancanario dejó sus labores de enseñante de Educación Física y llegó a la conclusión de aportar su granito de arena al oficio de realizar canciones. Desde ‘Chica Standar’ a ‘Amores de Farmacia’ o ‘Antes’, sus canciones fueron calando poco a poco en una audiencia que le sigue allá donde vaya. Locales, teatros, bares, ninguna audiencia se resiste a Luis Quintana. Esperamos que en el año 2014 tengamos nuevo disco de este cantautor y, mientras tanto, al trovador le ha llegado la hora de saldar su deuda con el público de Tenerife. Esa que él mismo reconoce. Será, como indicamos, este jueves 19 de diciembre, a las 21.00 horas, en el Espacio Multifuncional del santacrucero Teatro Guimerá.
– Luis, para comenzar esta entrevista nos gustaría saber cómo comenzó en este oficio de realizar y reproducir canciones ¿Cómo fueron sus comienzos?
– Luis Quintana: Un niño que tarareaba canciones que escuchaba en casa, un niño que se escondía en chistes, un niño que iba a la escuela con música melódica sonando por un Walk-man. Eso desemboca inevitablemente en un adolescente que escribía poesías, que seguía contando chistes para esconderse y ser aceptado, pero le faltaba algo. De ahí a una guitarra no hay tanto y de ahí a componer menos. Y de ese punto hasta aquí todo ha ido muy rápido.
– Después de estar asentado en Madrid ¿Ha vuelto a trabajar a las Islas Canarias? ¿También se mueve en el exterior? ¿Cómo está el panorama de la música de autor primero en nuestras islas y después ahí fuera?
– L.Q.: Después de 4 años en Madrid, la ‘pulsión’ me dijo que debía volver. Madrid es como una buena amante, la ves 3 ó 4 días al mes, 5 cansa. Al menos a mí. Voy muy a menudo a tocar fuera de las islas. Y en cada ciudad la conversación es la misma. Todo está muy tocado, pero lo que es la cultura está tocada de muerte y todos tenemos una parte de culpa… y eso es lo que cuesta desgranar, asumir las culpas de todos. La crisis es de base, no solamente económica ¿Qué es la cultura? ¿Dónde está la necesidad de cultura de la gente? ¿Lo ve la gente en general? De las cosas buenas que tiene viajar mucho es que se ven diferentes puntos de vista y puntos de vista común. Tenemos un país eminentemente inculto, manejado y dormido, ni siquiera entienden la cultura como inversión. Y no te digo nada si comparamos con la sensación que se tiene como artista o creador de canciones cuando sales de España. España es un país que vive de los aires de viejos ricos del siglo XIX, desde entonces, un país de bastantes catetos… Me fui por la ramas no? De las que en otras épocas me hubiesen colgado.. hoy les basta con no darnos voz…
«No hay pregunta más descolocada que esa a un escritor de canciones ¿Qué tipo de música haces? Si se es buen compositor se trata de componer muchos tipos de música, no música de cantautor.»
– ‘Bailando con Vicent’ ha sido su último trabajo ¿Cómo nació esta idea de musicalizar artículos? ¿Es más fácil o difícil que componer una canción?
– L.Q.: No son artículos musicalizados. Son canciones como siempre las he concebido. Solamente que la raíz de la inspiración nace tras la lectura de artículos del escritor valenciano Manuel Vicent. Digamos que es el artículo el que dio el empujón, la temática y luego yo aproveché la inercia para componer las canciones que componen ‘Bailando con Vicent’.
– Se presentó ese disco en lugares como el Cicca en Las Palmas de Gran Canaria ¿Cómo fue la experiencia?
– L.Q.: Se ha presentado en muchos sitios , en toda España, en Cuba, en Andorra, pero claro.. siempre es mi ciudad el punto de salida. Fue grabado en Gran Canaria y la presentación en el Teatro CICCA fue grandiosa porque el disco tiene varios pilares. El proyecto ‘Bailando con Vicent’ se apoya en la literatura, la fotografía y la música. El día de la presentación se pusieron sobre escenas todas, actores recitando los artículos, exposición de fotografías de los artistas que aportaron su visión de las canciones por medio de imágenes y las canciones claro… ¡Una noche completa, completa! (risas).
– Viene a Tenerife a actuar en la Sala Multifuncional del Teatro Guimerá el próximo 19 de diciembre a partir de las 21.00 horas ¿Cómo valora un espacio abierto a la música como este?
– L.Q.: Solo decirte que yo iba mucho a Tenerife a cantar, muy a menudo, con público que respondía. Y por causas que aún no logro descifrar, han desaparecido todos los foros, todos los rincones donde la mágia se ponía a bailar agarrada a las canciones. Encontrar un espacio como la Sala Multifuncional del Teatro Guimerá que apuesta y nos ofrece la posibilidad de volver a Tenerife a cantar tiene un valor tremendo para mi. Voy con muchas ganas de soltar la energía que les debo a la gente de Tenerife.
– ¿Qué ha cambiado de ‘Burbuja’ (2002), su primer disco, a este último ‘Bailando con Vicent’? ¿Considera que es su madurez musical y profesional?
– L.Q.: Desde que empezé a cantar ya van 20 años (1994) y 12 años desde «Burbuja» (mi primer trabajo discográfico). Es mucho andado, muchísimo cambiado. Ya hay canas y no solamente en el pelo. No puede escribir las mismas canciones un chico de 18 años que uno de 38 años, con muchos viajes detrás y muchas experiencias por el camino. Cuando Luis madura, repercute claramente en Luis Quintana. Soy lo vivido. Sobretodo lo noto en mi público, crece conmigo. Me educa mi propio público y me encanta.
– Usted está llevando la experiencia ‘Cantautores en Vegueta’ ¿Cómo valora su puesta en marcha y el día a día de este proyecto?
– L.Q.: Es maravilloso. Es un proyecto que trata de acercar al público la canción de autor, en todas sus vertientes, de forma muy cercana. Son conciertos en el salón de una casa antigua, totalmente desenchufados. El silencio que se crea es atronador, no conozco sitio para cantar donde sin amplificación de escuche tan bien. Son ya 2 años de conciertos de cerca y ya han pasado por allí grandes artistas: Javier Ruibal, Javier Alvarez, María Rozalén, Arístides Moreno, Andrés Suarez, El Kanka, entre otros. Pueden buscar más información en www.cantautoresenvegueta.com
– Dentro de su carrera que ya podemos destacar como veterana -dos décadas- ¿Nos puede compartir una anécdota que sea de relevancia?
– L.Q.: ¡Buf! Son muchas eh. Pues mira, una que se me viene a la cabeza así de repente, cuando en 2006 estuvimos de gira por México Jesús Garriga y yo… teníamos que viajar en guagua con los discos en una caja de madera (que me habían prestado) que ponía por fuera ‘danger’ ‘dinamite’, era una caja de zapatos para niñas ‘fresita’ como le llaman allá (pijas) y paro la guagua el ejército en pleno desierto… imaginen el ‘pitote’ que se montó (muchas risas).
– El disco ‘Bailando con Vicent’ ya tiene unos años de vigencia ¿Considera que es el momento de publicar un nuevo trabajo?
– L.Q.: Son 20 años en la música y habrá que celebrarlo, ¿No? Si las cosas van bien este año que viene grabaremos para celebrar ¿Es el momento económico? Rotundamente, no. Pero sí que es mi momento y eso lo celebro.
– ¿Qué canción no faltará seguro en el concierto del próximo 19 de diciembre en el ‘Palabra de Autor’?
– L.Q.: Imagino que ‘Antes’. Una canción que me devuelve al niño que trato de recordar de vez en cuando.
– Si tuviera que seleccionar 3 discos que le hayan llegado especialmente al corazón, de los publicados últimamente ¿Cuáles serían?
– L.Q.: ‘AlHambre’ de Jesús Garriga, ‘Dreams are gone’ de Julián Maeso y ‘Play’ de Alamedadosoulna.
– ¿Cree que los cantautores canarios siguen conservando la especificidad que se hizo notablemente famosa, nos referimos a esa combinación entre ritmos latinoamericanos y africanos que tanto triunfó en lugares como Madrid o se han estandarizado?
– L.Q.: Ahora exportamos pan y mantequilla.
– Suponemos que en su carrera no todo ha sido perfecto ¿Si tuviera la oportunidad que cambiaría?
– L.Q.: Me hubiese ido de España con 18.
– Además de música de autor ¿Suele tener algún contacto con otros tipos de música? ¿Se conserva en formol para no influenciarse o le gusta esa ‘mezcla’ de otros ambientes?
– L.Q.: Escucho bastantes tipos de música, de los tres discos que te he destacado solo uno esta dentro de esa etiqueta mal llamada ‘cantautor’. Dentro de los cantautores hay un sin fin de formas de componer, de influencias… cantautor no es un tipo de música como lo puede ser el pop, el hip-hop, en blues. Se trata de esa manía de querer etiquetar todo, de definir todo y no hay pregunta más descolocada que esa que le pregunta a un escritor de canciones ¿Qué tipo de música haces? Si se es buen compositor se trata de componer muchos tipos de música, no música de cantautor.
– Para finalizar la entrevista nos gustaría que mande un saludo a los lectores de creativacanaria.com
– L.Q.: Un saludo fuerte y afinado en el Sol de Canarias para los lectores de creativacanaria.com
No hay comentarios