La realizadora Rosa P. Almeida presenta en CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual el día 10 de abril, a las 19:00 horas, su trilogía documental experimental formulada como una exploración de los ciclos vitales, la memoria, la disidencia y la escritura fílmica. El citado centro ubicado en Ciudad Alta que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, proyecta de la creadora ‘Martes de Carnaval’ y ‘Las puertas del tiempo’, al tiempo que acoge la presentación de su proyecto actualmente en fase de producción que concluirá en enero de 2026, ‘La niña en el espacio’.

Concebida alrededor de 2012, dicha trilogía la ha ido construyendo y macerando Almeida a partir de imágenes y sonidos de su propio archivo personal y familiar. La trilogía de Rosa P. Almeida ofrece un archivo íntimo que entreteje lo político con lo personal y pone sobre la mesa una perspectiva lésbica sobre la infancia, la madurez y la muerte. En su recorrido, explora la monstruosidad y la periferia como elementos estructurales del relato.

‘Martes de Carnaval’ es el punto de partida, pero supone en el contexto de los trabajos de Almeida una ruptura con su poesía y su narrativa anterior, un punto de inflexión dentro de una escritura cinematográfica poco convencional. Este trabajo supone para la realizadora la resurrección, el empezar de nuevo desde un cuerpo adulto de mujer lesbiana, enriquecida por las relaciones con las mujeres que ha amado. Rosa P. Almeida es la realizadora total de este corto que monta, sonoriza, fotografía, guioniza y, por supuesto, dirige. El tercero en tres años, después de ‘Inaudible’ (2021) y ‘Mantenga la derecha’ (2020). “Es más bien una exploración que un documental autobiográfico”, puntualiza la creadora.

Del aprendizaje de sus primeros 40 años surge la siguiente película, ‘Las puertas del tiempo’, que tiene su origen en un video que grabó con su abuela materna. Ese vídeo es la clave de la trilogía. “Ella me habló de lo banal de la muerte y de la importancia de hacer justicia en lo cotidiano. Es la película más difícil que he hecho en mi vida. La estuve construyendo en mi cabeza desde 1997 hasta 2022”, señala la directora. “Es por ello que las ideas que emanan de esa cinta se han manifestado de múltiples formas. Una de ellas es la película, otra es el proyecto de artes plásticas ‘Prohibido Escuchar’, que desarrolla con Anarcos y Pedro Déniz. En la versión fílmica se busca un equilibrio difícil ante nuestra memoria histórica reciente”, añade Rosa P. Almeida, en cuyos trabajos la manera de acercarse a lo real se teje en lo poético y en la experimentación del propio medio cinematográfico.

“Formalmente la complejidad sensorial se manifiesta a través de imágenes con opacidades cambiantes. Representan el estar presente y el estar imaginando. Imaginando el pasado, imaginando anhelos e imaginando la propia filmación”, señala. ‘Las puertas del tiempo’ es la conexión con la historia, con las mujeres que la han precedido, con el legado, con la tierra.

Finalmente, en ‘La niña en el espacio’ la realizadora dibuja la pulsión vital a partir de la relación con un pasado que está ligado al presente y al futuro. Los conceptos con los que trabaja en esta pieza Almeida se cosen con hilos diversos, con una narrativa libre fundamentada en la experimentación con distintos materiales de archivo. Para esta última pieza Rosa P. Almeida ha contado con el respaldo de A tu Vera Producciones y el apoyo a la producción del Gobierno de Canarias. El equipo creativo está compuesto por Rita Vera, Violeta Gil, Ana Nimú, Nagore Eceiza, Talía Acedo, Circe Butler, Dani Mendoza y Belén Álvarez Doreste, Lajalada.

Con filmografía desde 2007 (año del documental ‘Galápagos en Canchalagüeras’), Almeida es hoy docente en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria, y una activa artista multimedia. En 2002 creó con Teresa Ruano y otras profesionales de la comunicación Silencio (mujeres rodando), “una etapa muy bonita, que duró diez o doce años”. Y en la actualidad trabaja con RAV Anarcos-Rosa Palmeida, “con proyectos performáticos”. También es la responsable de la performance de ‘La señora del carrito’, “en un proyecto en el que abordo la turistificación de los barrios». Además, apunta la realizadora, “con el sonido llevo bastantes años trabajando y experimentando”, agrega.