Muchos de los especialistas en lo relativo a nuevas músicas marcan al rap o el hip hop como la verdadera fuente de la inspiración y de las letras sagaces e inteligentes. Sea esta impresión cierta o no lo que está meridianamente claro es que el rap ya ocupa de manera justa su espacio en el campo de la música moderna, de los ritmos modernos. En el caso que nos ocupa Soulamente Solo se ha asegurado una innovación de calado: no tiene una pobre base que le acompaña sino que lejos de esa posibilidad – nacida en algunos casos de las precariedades económicas – ha ensamblado una banda que le ayuda en su propósito de lanzar ideas con rima. Una buena oportunidad para disfrutar del hacer de Altahay, Soulamente Soulo, es en el marco del ciclo Espacio Guimerá Música que está ofreciendo en el capitalino Teatro Guimerá. La cita será el próximo 17 de mayo a partir de las 21.00 horas con una entrada mínima en relación a todo lo que se ofrece, 5 euros (preventa en Café 7).

De esta manera, un teatro como el santacrucero ha decidido apostar por nuevas sonoridades, por nuevas aventuras ¿Será verdad que los rapers tienen un ego solo comparable con el propio? En el caso de Altahay González esta impresión es francamente infundada. Como nos desea él mismo, ¡abran los ojos y sean felices!

– Para empezar esta entrevista, Altahay nos gustaría que se presente ¿Cómo fue su bautismo en la música? ¿Fue el rap su primera opción?

– Altahay González: Sí, empecé mezclando y produciendo rap cuando era un niño, luego me pasé al bolígrafo ya como Soulo y con respecto al bautismo al micrófono, no lo sé exactamente, pero aunque no fuera ése, recuerdo con cariño un micro abierto en el Puerto de La Cruz, alrededor del año 2000.

«La crisis es un cuento para seguir durmiendo, ¡abran los ojos y sean felices!»

– ¿Cómo llega a la conclusión de Soulamente Soulo? ¿Tuvo muchos grupos antes de que este fuera su trabajo definitivo?

– A.G.: Soulamente Soulo existe desde que empecé a hacer música. Soy yo, no es un proyecto concreto, ni nuevo, pero en ese camino han habido varios grupos, en especial La38 y actualmente el grupo de músicos que se han ido añadiendo al proyecto los últimos años.

– Proviene de una isla, mal llamada menor, como La Palma ¿Cómo es el panorama en la Isla Bonita? ¿Hay suficientes amantes del rap como para actuar con una frecuencia normal? ¿En el resto de las islas cómo ve el panorama? ¿Qué proyectos merece la pena?

– A.G.: En La Palma no hay una gran escena en cuanto a cantidad, aunque sí en cuanto a calidad, hay gente buena como Split, Miriam, Fahme… pero no hay suficiente público como para que hayan conciertos de rap con frecuencia. En el resto de islas, en especial Tenerife y Las Palmas, veo más gente y calidad que medios, proyectos como los de El Veneno o Anoder Baina deberían estar pegando a nivel nacional, pero desde las islas es muy difícil, y desde La Palma más.

– ¿De qué hablan sus canciones? ¿Cree que los raperos son los trovadores del siglo XXI?

– A.G.: Hablan de lo que pienso, sin más, y con respecto a la otra pregunta, diría más, aunque no sean mayoría, muchos hacen poesía en mayúsculas, los rapers que saben escribir son los poetas del siglo XXI.

– Conocemos pocos proyectos de rap que se acomoden en una banda ¿Tiene conocimientos de muchos proyectos que hayan decidido apoyarse en músicos?

– A.G.: Pues sí, muchos no, pero sí que los hay, empezando por los padres de esto, The Roots.

– ¿Qué puede esperar la gente que vaya a un show como el que va a realizar en el Teatro Guimerá en un ciclo como el de Espacio Guimerá Música? ¿Qué le diría a la gente para convencerla de venir al concierto?

– A.G.: Que se van a divertir, que es un formato diferente porque no solo es que actúe con músicos sino que en esta ocasión elegimos el formato “unplugged”. Ni DJ, ni efectos, ni teclados, solo batería acústica, guitarra acústica, contrabajo acústico, vientos y un raper, a pelo y sin aditivos, diferente.

– ¿Cree que es importante que estos teatros se acerquen a estilos como el rap? ¿Hay muchos teatros que se abran?

– A.G.: Importantísimo, no es algo que se estile mucho en teatros, creo que hay un concepto muy equivocado de lo que es el rap y sé que mucha gente se sorprendería.

– En la Canarias que estamos viviendo ¿Cuáles son los temas que no pueden perderse? Si hoy tuviera que grabar tres canciones ¿Qué tema elegiría? ¿La fragilidad ambiental está entre sus planes?

– A.G.: Es algo que siempre nombro, lo del petróleo no es nuevo, salió hace años y escribí sobre ello en su momento. Lo más que me preocupa en Canarias es la descapitalización de las islas, nos chupan la sangre en casi todos los campos y el grueso de la población canaria sigue pensando que las subvenciones son un acto samaritano de España y Europa, nadie da duros a cuatro pesetas, y a nosotros nos dan cuatro pesetas para llevarse billetes de 500€… con eso no escribo tres canciones sino un disco y no me da para hablar de todo lo que pienso.

– Refiriéndonos a rap con banda hemos tenido contacto con el trabajo de Kase-o ¿Va por ahí sus planes? ¿Es la referencia?

– A.G.: No, no, para nada. No hay referencia, yo ya actuaba con músicos hace tiempo, hay fotos mías por ahí actuando con músicos hace unos 8 o 9 años, ha sido un camino de irme encontrando con gente que toca y querer hacer cosas juntos, no es algo nuevo y ha sido un camino muy largo como para cambiarlo fijándome en otros proyectos. Lo de Kase-o es un proyecto reciente, que me gusta, pero que salvo en algunos puntos no tiene mucho que ver con lo que hago. Su proyecto, lo veo como un raper haciendo jazz, el mio no lo sé, pero yo solo siento que hago rap.

– Nombre cinco de sus raperos favoritos ¿Qué bandas o solistas canarios recomendaría?

– A.G.: Va por épocas, y no tengo ninguna lista, pero bueno, algunos en español: Juaninacka, Aldo, Shariff… y otros dos en inglés, Common y Mos Def. De Canarias te recomiendo, dos nombres, (aunque hay muchísimos más) Ferni y Guiyo.

– En ciertas ocasiones nos da la impresión que cada uno de los raperos/hiphoperos se esfuerzan en presumir en ser los mejores, tiene que ver con las denominadas ‘batallas de gallos’ ¿Cree que sobra egocentrismo y falta generosidad en la lírica sobre verdades sociales?

– A.G.: Yo creo que si alguien se dedica al rap es porque, entre otras cosas, le gusta la competición, a unos más y otros menos, pero el gen competitivo está ahí. No me creo a un raper que no salga a decir aquí estoy yo. Eso sí, las batallas de gallos no me gustan mucho, se han convertido en un producto para vender refrescos. Se ha perdido la esencia. Con respecto a ciertas líricas 100% faltas de contenido, hay rapers a los que les pesan más las cadenas que el cerebro, esa gente no me representa y para mí dan una imagen totalmente distorsionada del rap.

– ¿Quiere mandarle un último mensaje de aliento? ¿Algún saludo a los lectores de www.creativacanaria.com?

– A.G.: La crisis es un cuento para seguir durmiendo, ¡abran los ojos y sean felices!