CAQ1‘Nairi’ es el nombre del último disco del batería Juanma Barroso. Formado en el Real Conservatorio de Música de Madrid, ha participado en seminarios con músicos de relevancia internacional como el mismísimo Billy Cobham. En Nairi, después de 30 discos como sideman, Juanma ha podido dar rienda suelta a su propia iniciativa musical. Un total de ocho canciones, desde Coruxo a Fellow. Un trabajo en donde brillan con luz propia jazzeros, además de nuestro protagonista a los parches y platillos, de la importancia de German Kucich, al piano, Paco Charlín (que compone tres piezas del disco), al contrabajo, Jorge Vistel, a la trompeta, Ariel Bringuez al saxo tenor y Logan Richardson al saxo alto y soprano.

No se pierdan la entrevista, en la que Juanma nos desenmaraña el secreto que encierra el título ¿Qué significará? Barroso es un clásico de la escena madrileña y hay que recordar que en el año 1994 estudió en New York con algunos baterías como Al Foster o Ben Riley y compartió jam sessions con músicos artistas como el saxofonista Chris Cheek o el vocalista Bobby McFerrin. Una oportunidad de oro para disfrutar de una de las producciones más interesantes del actual panorama del jazz estatal.

– Para empezar la entrevista, Juanma le vamos a pedir que nos presente su trabajo ¿Cómo empezó en la música y en concreto en la batería? ¿Fue su primera opción o estudió otro instrumento antes?

– Juanma Barroso: Nairi es mi primer trabajo como líder, en el cual he intentado plasmar un momento musical concreto y para ello me he rodeado de unos grandísimos músicos afines, con los cuales he desarrollado y dado forma a este CD. El resultado me hace sentir muy feliz. En la música empecé como muchos de mis compañeros, tocando Rock con un grupo de mi barrio, y disfrutando muchísimo, guardo muy buenos recuerdos, tendría aproximadamente 13 años. La batería fue mi primera opción.

– Entremos de lleno en su disco, Nairi ¿Qué significa ese título? ¿Cómo fue la forja y el nacimiento del mismo?

-J.B.: Nairi son las iniciales de los nombres de mis dos hijas, Naima e Iride. En cuanto el nacimiento de Nairi, bueno, después de haber grabado ya unos 30 CDS de Jazz como sideman era un poco la hora de aportar algo propio como líder, realmente llevaba un par de años dándole vueltas al tema, pero no acababa de decidirme. Al final hablando con Paco Charlín, uno de mis mejores amigos, me decidí, compuse los temas, estuve chequeando los temas que me gustaban de Paco, los probé y para el estudio, hasta hoy.

«Alguna anécdota que otra hay. Recuerdo una en el primer día de una gira con Phil Woods que le pregunté que íbamos a tocar, y me dijo, ¿Qué vamos a tocar? Muy fácil Jazz, escucha y sígueme. No me dijo el título de ningún tema en toda la noche»

– Obra realizada en sexteto ¿Cree que es el formato más adecuado para exponer su música? ¿Es su formación favorita?

-J.B.: Realmente es a quinteto con colaboraciones. En ese momento, sí. Una de ellas.

– Los temas son de usted y de Paco Charlin el contrabajista ¿En qué se inspiró a la hora de la composición?

-J.B.: La inspiración te llega trabajando un poco cada día y teniendo en cuenta la música que te gusta, y de ahí sale un poco todo, solo que a veces va rápido, y otras no tanto, pero yo necesito más tiempo que otros. Pero no me importa, disfruto en el proceso.

– Aunque sabemos que hay muchas bandas que nacen desde la batería ¿Resulta muy difícil dirigir el grupo desde los parches y la baqueta?

-J.B.:No, no más que desde otros instrumentos, quizás te sientes un poco como portero de fútbol, por aquello de gritar para que te hagan caso, y ver las cosas desde atrás , jajaja! Pero lo paso bien.

– Si tuviera que mentar algunos de sus baterías favoritos ¿Cuáles serían?

-J.B.: Uff, (duda) la verdad es que son muchos, debería nombrar a P.J. Jones, Jimmy Cobb, Art Blakey, John Bernard Riley, Lewis, Elvin Jones, Paul Motian, Brian Blade, B Stewart, Greg Hutchinson, Marcus Gilmore. Muchos.

– Aprovechemos también para señalar sus discos favoritos de la Historia del jazz que hayan nacido desde atrás (la batería) ¿Art Blakey & Jazz Messengers es entonces una de sus referencias?

-J.B.: Curiosamente mis discos favoritos no son los nacidos desde la batería.. Pero sí, que como grupo Art Blakey& Jazz Messengers es una de mis referencias. Algunos de mis discos preferidos son: ‘Milestones’, ‘Working’, ‘Relaxing’ del quinteto de Miles Davis, ‘Ballads’, ‘Blue Train’ de John Coltrane, o ‘Speak No Evil’ de Wayne Shorter.

– ¿Utiliza alguna marca en concreto de batería y/o de baquetas? ¿Qué le ofrece esa marca? ¿Se considera endorser de la misma?

-J.B.: Tengo una Gretch de los 60″ ¡Una joyita! Soy endorser de la marca Morgan Mallets de baquetas, recientemente han sacado un modelo a mi nombre, y de la marca de de platos turca Murat Diril. Lo que me ofrecen estas marcas es hacerme modelos de baquetas y platos con los que me sienta cómodo tocando. tenemos una relación muy directa, y hacen muy bien su trabajo. Eso para mi es ser endorser.

– Como jazzero madrileño ¿Cómo nota la salud del jazz en la capital del Estado? ¿Cree que hacen falta más foros como el Bogui o el Central? ¿Mucha gente para pocos puestos?

-J.B.: Pues ahora han llegado muchos músicos jóvenes que tocan muy bien y algunos de ellos con proyectos interesantes. Pues sí, naturalmente necesitaríamos algunos más. Bueno más o menos el panorama está como siempre (risas).

– De su carrera como músico, ¿Qué anécdota destaca? ¿Recuerda alguna noche especial que haya sucedido algo particularmente gracioso?

-J.B.: Alguna que otra. Recuerdo una en el primer día de una gira con Phil Woods que le pregunté que íbamos a tocar, y me dijo, ¿Qué vamos a tocar? Muy fácil Jazz, escucha y sígueme. No me dijo el título de ningún tema en toda la noche.

– Además de esta actuación, ¿Tiene prevista algún otro show para presentar este disco, Nairi? ¿Dónde y cuándo?

-J.B.: Sí, habrá desde enero hasta julio unas 5 fechas más no se exactamente los días, pero se que serán en Valladolid, Palencia, Alcalá de Henares, Zaragoza y Lugo. El concierto que teníamos previsto para el día 31 de enero se ha pasado para el día 21 de febrero por una huelga en la Universidad Complutense de Madrid.

– A medio plazo, ¿Cree que tendremos otra publicación como ésta? ¿Podemos esperar dentro de poco otra edición por su parte?

– J.B.: Eso espero, mi intención es tener una continuidad.

– En el libreto de presentación del disco habla de crisis económica y social pero también de la dirección de futuro de la música moderna ¿A dónde a su juicio debe tender la música moderna? Es una pregunta de premio pero ¿Cree que la crisis a la que se refiere de la música folk americana tiene que ver también con la crisis de los medios de comunicación?

– J.B.: No sé bien hacia donde debe de tender la música moderna, hay muchas direcciones, en lo que a mi se refiere, intentare aportar mi granito de arena. Sí, sobre la crisis en los medios de comunicación, es una de ellas.

– En ese mismo sentido, ¿Cree que internet ha operado a favor o en contra de la música moderna?

– J.B.: Es un arma de doble filo, en ambas direcciones.

– A propósito, ¿Se puede conseguir su disco por internet? ¿Cómo se puede poner en contacto con usted la gente para escuchar y disfrutar este álbum?

– J.B.: Se puede conseguir a través de varios sitios, Amazon, I tunes, Spotify, El Corte Inglés, Fnac, y en el libreto está mi contacto personal.

– Últimamente he entrevistado a una buena serie de músicos de jazz que consideran imposible vivir dignamente de la música y en concreto del jazz en nuestro país ¿Eso es así también en Madrid?

– J.B.:No están los tiempos como un par de años atrás, pero seguimos sobreviviendo y con esperanza e ilusión que es lo mas importante para esta profesión.

– Volviendo a la formación que le acompaña en el disco se hace acompañar de músicos como Jorge Vistel o Ariel Bringuez ¿Qué le ofreció este dúo de vientos de Cuba? También es justo mentar a Yuvisney Aguilar a los batás y coros en la canción ‘Nairi’.

– J.B.: Son músicos jóvenes muy buenos con conceptos interesantes que me aportan frescura.

– La presentación del disco se producirá en la Complutense ¿Piensa que sería algo importante para mejorar el panorama actual de la música que la Universidad -en general- se involucrase más en el estilo?

– J.B.: Por supuesto. Pero creo que en cierta medida lo hacen.

– Hablando de formación, de todas las escuelas superiores de música del Estado y para aprender batería ¿Cuál escogería?

– J.B.:Depende de lo que quieras, no es necesario una escuela Superior de Música para aprender batería, si se trata del título, cualquiera de las dos.

– ¿Conoce a nuevos y jóvenes baterías a nivel nacional que haga pensar que esta disciplina posee un brillante futuro? ¿Puede mentarnos a alguno?

– J.B.: Sí, hay gente nueva que toca muy bien, con talento y futuro, espero que algunos de ellos tiren para delante y nos hagan disfrutar a todos , el tiempo lo dirá, ya sabes que esto es una carrera de fondo. No me parece bien citar nombres.

– ¿Conoce algo o a alguien del jazz en Canarias? ¿Tiene compañeros de las islas? ¿Ha venido alguna vez a actuar a nuestras islas?

– J.B.: Si. También, Yeray Jimenez, Yul Ballesteros, Carlos Sosa. He tocado en casi todos las regiones de España y en unos cuantos países de varios continentes, pero ni en Canarias ni en Menorca he tocado aún. A ver si voy pronto.

– Para finalizar, nos gustaría que mandara un saludo a los lectores de creativacanaria.com, que nos recuerde cómo se puede conectar con su arte y si quiere añadir algo ahora es el momento…

– J.B.: Quiero mandar un afectuoso saludo a todos los lectores de creativacanaria.com. Espero que la música os haga disfrutar y sentiros un poquito más felices. Gracias Héctor por tu entrevista y la difusión que haces diariamente de la música, abrazos.