Del 24 al 29 de marzo de 2025, San Cristóbal de La Laguna se transformará en el epicentro cultural de la quinta edición de Etnomundo, la Muestra Insular de Etnografía Musical y Músicas de Raíz. Este encuentro no solo reúne a destacados artistas y expertos, sino que también se presenta como un espacio de aprendizaje e intercambio que conecta las raíces musicales de Canarias con la riqueza del folclore vasco, fomentando un diálogo cultural entre tradición e innovación.

Una muestra de identidad y hermandad cultural
Etnomundo, concebido y producido por Laboratorio Escénico y llevado a cabo por la Compañía Pieles, se ha consolidado como una plataforma imprescindible para la difusión del patrimonio musical y etnográfico de la región. Esta edición, con una colaboración inédita con el proyecto Besaide, refuerza la conexión entre dos territorios distantes como son Canarias y el País Vasco, aportando nuevas perspectivas y enriqueciendo un acervo cultural compartido. La muestra, de acceso libre y con una clara vocación divulgativa, se fundamenta en décadas de investigación y en la pasión por preservar las tradiciones musicales, al mismo tiempo que impulsa propuestas artísticas contemporáneas.

Espacios históricos y sostenibilidad
El evento se celebra en escenarios de gran valor patrimonial, como el Antiguo Convento de Santo Domingo o el emblemático Teatro Leal de la ciudad, lo que no solo añade un componente estético y emocional a la experiencia, sino que refuerza el compromiso de Etnomundo con la conservación del patrimonio arquitectónico local. Esta elección de espacios históricos es parte de la nueva política cultural de La Laguna, que apuesta por la sostenibilidad, la inclusión y la creación de conocimiento, haciendo de la ciudad un verdadero laboratorio vivo de tradiciones y nuevas propuestas.

Programación amplia y diversificada

La edición 2025 se estructura en varias jornadas repletas de actividades que invitan al público a sumergirse en el mundo de la música tradicional y su evolución:

Martes 25 de marzo – Sala capitular del antiguo convento de Santo Domingo

El taller “La Xirula y la Danza” será conducido por Aritz Mugartegi y Teresa Jareño, quienes explorarán la xirula, un instrumento emblemático del folclore vasco, en conexión con la danza tradicional.

Miércoles 26 de marzo – Sala capitular del antiguo convento de Santo Domingo

Por la mañana, Gorka Bravo abrirá las puertas al conocimiento del “Zarrabete”, un singular instrumento de cuerda frotada, mientras que por la tarde Teresa Jareño profundizará en “La Alboka”, desvelando las técnicas y secretos de este instrumento peculiar del folclore vasco.

Jueves 27 de marzo – Sala de cristal del antiguo convento de Santo Domingo

El debate en la mesa redonda propuesta por el proyecto Etnografía Canaria; Música Tradicional, y moderado por el musicólogo Félix Morales, abordará la evolución de la música en Canarias y el País Vasco. La jornada culminará con la proyección del documental “Aire!” y un fórum de discusión liderado por Carlos Sagi, en el que se reflexionará sobre el futuro de la interpretación y creación musical tradicional.

Sinopsis. Aire!
«En el corazón del valle de Arratia, trece jóvenes crearán una pieza musical inspirada en la figura de Maurizia Aldeiturriaga, una icónica panderetera que revolucionó la música popular vasca a principios del siglo XX. Acompañados por tres expertos en música tradicional y bajo la influencia de Maurizia, estos jóvenes se sumergirán en un proceso creativo único donde madurarán musicalmente y descubrirán su propia voz. Aire! es una aventura musical que revela el poder transformador de la música, la belleza de la naturaleza y la tradición.»

Viernes 28 de marzo – Teatro Leal

Con el concierto común Músicas de Raíz, la Compañía Pieles presentará PielconPiel, un espectáculo inmersivo. Pieles se inspira en el folclore de Canarias, al tiempo que se nutre de las manifestaciones tradicionales del resto del mundo. A partir de un lenguaje propio, el carácter innovador de la compañía convive con valores de carácter etnográfico y antropológico, creando con estos ingredientes un espacio plural; canario y universal.

Por otro lado, Besaide sorprenderá con Hirusta, fusionando tradición y elementos contemporáneos. El eje vertebrador de este proyecto musical son los antiguos ritmos, melodías y versos de la música folclórica del País Vasco; patrimonio que ha llegado hasta nuestros días mediante los cancioneros y la transmisión oral.

Sábado 29 de marzo – Clausura en la Sala capitular del antiguo convento de Santo Domingo

El taller “La Txalaparta y la Pandereta vasca”, impartido por Carlos Sagi, servirá de cierre al evento, ofreciendo una mirada profunda sobre el significado y la técnica de estos instrumentos tan representativos del País Vasco.

Un proyecto integral para la comunidad
Etnomundo 2025 se presenta como un puente entre lo ancestral y lo moderno. Además de ofrecer talleres y conciertos, la muestra incluye actividades didácticas que invitan a niños, jóvenes y adultos a participar activamente en la construcción de su identidad cultural. Este enfoque interactivo convierte al público en protagonista de su propio aprendizaje, permitiendo que cada participante se sienta actor y parte del relato cultural que se reescribe día a día en La Laguna.

La iniciativa, impulsada y patrocinada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna junto al Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife, es parte de una estrategia más amplia para dinamizar la oferta cultural del municipio y fortalecer el tejido social a través de la música y el arte. En este sentido, Etnomundo no solo es una celebración de las raíces musicales, sino también una apuesta por la integración, la diversidad y la innovación en un contexto global.

Con un programa que conjuga investigación, tradición y creatividad, la edición de 2025 de Etnomundo reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y la promoción de un diálogo intercultural que enriquece a todos los participantes.

Más información en: https://www.etnomundo.com/