Germán López es probablemente uno de los artistas más activos de nuestro ámbito más cercano. En el año 2009 ya nos dejó gratamente asombrados cuando grabó ‘Silencio Roto’ con una cantidad de músicos impresionantes como Andreas Prittwitz, Víctor Merlo o Antonio Serrano y ahora nos vuelve a sorprender con ‘Somethin’ stupid’ algo absolutamente diferente. Una buena colección de canciones pop pasadas por la visión única y particular de su timple y de la guitarra de jazz reconocida de Yul Ballesteros. Todo ello, compaginándolo con su hacer con formaciones asentadas en las Islas Canarias como Mestisay.
¿Qué supuso este proyecto para un dúo de guitarra y timple como el que traemos a nuestra primera plana hoy? ‘El riesgo que supone la experimentación de este proyecto es una motivación añadida’, declara Germán de manera decidida y no le quitaremos la razón. No todos los días podemos disfrutar de versiones de ‘Could you be loved’ de Bob Marley o ‘Smooth Criminal’ de Michael Jackson pasados por este prisma, a través de la lupa del timple y la guitarra ¿Cómo se acoplan estos himnos a un instrumento tan nuestro como el timple? A decir del público y a la hora de escuchar este disco, como anillo al dedo. Al margen, también comentaremos con Germán las evoluciones de su tour en el proyecto ‘GPS’ (girando por salas) del que ha sido nombrado como ganador tras votación popular a través de la red de redes.
– Germán López, para empezar la entrevista nos gustaría que se definiera, que nos contara algo sobre sus inicios en la música ¿Fue su primera opción ser timplista?
– Germán López: Mis inicios musicales se producen cuando tengo cinco años, edad a la que empiezo a estudiar timple en el colegio como actividad extra escolar. Mi intención era estudiar guitarra, incluso los Reyes Magos me regalaron una, pero al ir a clases las manos no me llegaban a las cuerdas, por lo que tuve que empezar con el timple. Ya luego entraría en contacto con José Antonio Ramos, que después crecería como la espuma. Ahí comenzó mi verdadera formación timplística y musical, viéndose enriquecida y complementada con estudios de solfeo y piano en el Conservatorio hasta los dieciocho años, edad a la que me licencié.
– ‘Somethin’ stupid’ es el título de su nuevo disco que ha publicado y presentado en Las Palmas de Gran Canaria no hace mucho ¿Cómo surgió la idea de unirse con el guitarrista Yul Ballesteros para este proyecto?
– G.L.: Casi de casualidad. Paradojas de la vida, conocí a Yul en el concierto homenaje, precisamente, a José Antonio Ramos. Cuando me trasladé a Madrid durante una semana para presentar Silencio Roto en el Café Central, me quedé en su casa y ahí surgió la posibilidad de hacer algo juntos. En esos días comenzamos a trabajar de manera muy informal, y, progresivamente, se fue forjando lo que hoy día supone ‘Somethin’ Stupid’. Nos planteamos explotar al máximo las posibilidades del dúo, utilizando loops, elementos rítmicos, etcétera pero siempre respetando las sonoridades del timple y la guitarra.
– En él se ponen a jugar tanto usted como Yul con canciones que han marcado a mucha gente como son los casos de Could you be loved de Bob Marley o Tears in heaven de Eric Clapton, incluso Meet the Flinstones, Los picapiedra ¿Cómo llegan a la conclusión de que son esas y no otras las canciones que les apetecen fusionar?
– G.L.: La idea de hacer un disco con temas pop nos atrajo desde el primer momento. Por una parte, era un reto para mí introducir el timple en este tipo de música. Es muy atractivo sumergirme con el instrumento en un tema de Michael Jackson o Bob Marley. Por otra parte, queríamos hacer algo diferente de lo que hacemos en nuestros trabajos como solistas independientes. De este modo, unir las melodías de esos temas pop simultáneamente con melodías de nuestra música tradicional fue un objetivo que nos marcamos. Para Yul y para mí, este tipo de reto supone una motivación. En lo que se refiere a la elección de los temas, buscamos canciones muy conocidas que pudieran funcionar con el concepto de música instrumental y además interpretada con solo dos instrumentos. Eso marcó bastante la selección de temas. Hay himnos, de esa época, muy buenos que al suprimir la melodía vocal pierden su sentido, o que al tocarlos con este dúo pierden fuerza, etc. No obstante, hay muchísimos retos posibles para este proyecto ¡Esperamos que haya más ‘Somethin’ Stupid!
– En los temas Chamaleon, Take 5 y Message in a bottle juegan con isas, folías y tajarastes respectivamente ¿Cómo cazan estos temas que en algunos casos han llegado a ser estándares de jazz con nuestro folklore más reconocible?
– G.L.: Como dije anteriormente, este era uno de los retos para nosotros al enfrentarnos a este proyecto. No queríamos tocar los temas tal cual. Queríamos, además, darles una vuelta más de tuerca, cambiarlos de estilo, de compás, unirlos a melodías de nuestra música tradicional, tan habituales en el timple. Es muy complicado para nosotros enfrentarnos a un concierto de este tipo, ya que debemos tener en cuenta muchísimos detalles en cada instante y además estamos muy expuestos ya que somos solo dos músicos sobre el escenario. Pero repito, esa emoción es precisamente la que nos anima a enfrentarnos a nuestro trabajo. Nos gustan los retos, la experimentación, la improvisación, la incertidumbre, el qué pasará.
– Aunque parece que a estas alturas ya nadie discute la posibilidad de fusión ¿Qué le diría a los puristas que le acusaran de mezclar el floklore con otros ambientes de otras latitudes?
– G.L.: No es mi tarea criticar a nadie. Lo que intento es llevar a cabo mis ideas y mis ilusiones. El tiempo dirá en qué acerté y en qué no. De momento, sigo en mi línea de trabajo. Y, como es lógico, tendrá sus defensores y sus detractores. Tengo alumnos que me han pedido clases para tocar un tema de Michael Jackson con el timple, o un tema de Silencio Roto, o que quieren improvisar con el timple, etc. La música, la vida y las personas están en constante evolución. El timple también. Cabe destacar que también estoy en proyectos relacionados con el folclore. Una cosa no quita la otra.
– Lo importante, creo, es estar abiertos a que ocurran cosas. Mientras más discos de timple haya, mejor, mientras más variedad, mejor, mientras más músicos timplistas, mejor. Esa es mi opinión, pero respeto profundamente cualquier otra al respecto.
– ¿Qué diferencias fundamentales existen entre este disco y su anterior ‘Silencio Roto’ Germán López? ‘Somethin’ stupid’ nos dio una impresión más básica en el sentido de que es el hacer de usted y de Yul en exclusiva, desde el punto de vista de la sonoridad ¿Cómo se encuentra más cómodo con una banda arropando su hacer o con el lujoso manto de Yul?
– G.L.: Son producciones muy diferentes. Silencio Roto es un disco de banda, con el timple como solista, pero en el que interactúan el piano, la batería, los vientos y el contrabajo. Está basado en composiciones originales. Por su parte, Somethin´Stupid es más experimental y al mismo tiempo más sencillo de escuchar ya que está basado en temas muy conocidos por todos. Además, como he dicho anteriormente, en este nuevo trabajo explotamos el formato de dúo, experimentamos con el pop fusionado con la música tradicional canaria, etc. Es decir, son discos muy diferentes entre sí. En cuanto a la comodidad para mí, es diferente un formato y el otro. Cada uno tiene un atractivo. Mientras que tocar con Yul es un reto muy bonito por lo delicado del formato y del repertorio, tocar con una banda como la de Silencio Roto es un verdadero lujo, ya que ocurren muchas más cosas entre todos los instrumentos, las improvisaciones, etc. La verdad es que me quedo con los dos formatos. Intento aprender en cada instante de mi vida, así que tocar con Yul es un aprendizaje enorme y tocar con Andreas Prittwitz y Antonio Toledo es una experiencia única!
– Hablando precisamente de su grupo con Andreas Prittwitz o Antonio Toledo parecen tener ahora una gran gira de presentación del disco ¿Qué ha sentido usted cuando ha sido uno de los ganadores de GPS (Girando por salas)?
– G.L.: Pues una satisfacción enorme. Sobre todo por ser de las islas, donde es mucho más costoso llevar a cabo proyectos en el exterior. GPS me ha brindado la oportunidad de llevar el timple por la península arropado por una banda de lujo. Estoy muy feliz por ello y muy agradecido a la organización por valorar mi trabajo a través de esta iniciativa.
– Gracias a ese ‘premio’ o reconocimiento va usted a actuar en el Festival Jazz Escalera de Jacob en Madrid, compartiendo cartel con gente como Jerry González, Eva Cortés, Antonio Serrano, Iván ‘Melón’ Lewis o Julia Kent ¿Qué supone ver su nombre en un cartel de tal nivel musical? Será el próximo 22 de marzo.
– G.L.: Pues una sorpresa. Nunca imaginé ver mi nombre junto a esos músicos tan importantes del panorama nacional e internacional. Insisto en mostrar mi agradecimiento a los que han valorado mi trabajo. Lo que más me gusta en la vida es la música, de modo que disfrutar de esta evolución positiva de mi trabajo me hace muy feliz y afortunado.
– De las canciones que pudieron haber cabido en este ‘Somethin’ stupid’ y que no están por alguna u otra razón ¿Cuál le hubiera gustado incluir? ¿Es un proyecto que puede tener continuidad?
– G.L.: Sí que puede tener continuidad y espero que la tenga, aunque debo destacar lo costoso de llevar a cabo este proyecto. Ha sido totalmente autiproducido gracias a la ayuda económica de iniciativa privada además de la nuestra propia. No ha tenido ningún tipo de ayuda gubernamental, ni en su grabación, ni promoción ni distribución, por lo que cada detalle de este trabajo supone un amplio esfuerzo de Yul y mío. Aún así, no hacemos esto por dinero. La satisfacción de ver el CICCA lleno el pasado 26 de enero y la gente en pie al finalizar el concierto es una emoción impagable.
– Sabemos que el proyecto fue presentado en Las Palmas de Gran Canaria ¿Tienen pensado tanto Yul como usted alguna actuación más relativo a este proyecto?
– G.L.: Poquito a poco van saliendo cositas. Ya sabemos que la cosa ‘está jodida’. Los conciertos que realicemos serán a taquilla, es decir, percibiremos ingresos únicamente gracias a la gente que se acerque a escucharnos. Estaremos el próximo 16 de marzo en el Teatro del Cruce de Arinaga, en Agüimes; el 3 de abril en el festival de guitarra de Guía, en Gran Canaria también; y el 20 de abril estaremos en Teguise, Lanzarote. Ojalá no fuese tan complicado que un proyecto local se pueda difundir en el Archipiélago. Nosotros no perdemos la ilusión y las ganas de trabajar.
– De sus maestros en el timple y de todos los músicos que han dado la respetabilidad al instrumento y lo han sacado de la tan querida parranda canaria para puntear en los más finos escenarios del mundo como el Carnegie Hall de New York ¿A quién destacaría?
– G.L.: Destaco a cada uno de ellos porque gracias a su esfuerzo y trabajo ha sido posible qu el timple se expanda y se escuche en muchos rincones del mundo. En lo más estricamente personal, me siento más cercano a la figura de Jose Antonio Ramos, con el que pude estudiar y seguir muy de cerca su evolución musical.
– ¿Se acuerda usted mucho del añorado José Antonio Ramos como compañero timplista y también vecino de la isla de Gran Canaria? ¿Cree que se le debería hacer más tributos?
– G.L.: JAR es un referente para mí. Fue mi profesor de timple durante muchos años y además un referente musical en la experimentación con este particular instrumento musical, tanto en la composición como en el acercamiento a otros medios musicales y estilos ajenos al folclore canario. En cuanto a los tributos, es evidente que ahora que ha fallecido ya de nada sirven las nominaciones, los premios y todo ese circo para sacar un par de fotos en un periódico y nada más. Seguramente, JAR intentó hacer el concierto que escuchamos hace dos años en el Auditorio Alfredo Kraus, junto a sus amigos, compañeros de escenarios durante veinte años. Nunca fue posible. Al año de fallecer ese concierto se realizó. Lástima que en vida no se le valorara. Ahora da igual. Su escuela de timple no tiene ningún tipo de apoyo de esos que hacen discursos alabando su maestría en los medios. El timple sigue siendo un instrumento de segunda, no está incluido siquiera en los planes de estudios del conservatorio. Se nombra mucho en los discursos sobre ‘canariedad’ y símbolo de nuestra tierra, pero cuando y donde hay que demostrarlo, la triste realidad.
– Teniendo en cuenta que embarca en una gira y que acaba de publicar este disco con Yul Ballesteros, ‘Somethin’ stupid’ ¿Qué planes tiene para el presente? ¿Tiene pensado publicar más discos en un corto espacio de tiempo?
– G.L.: Ahora mismo estoy inmerso en la promoción de este nuevo trabajo, más con ilusión que con trabajo, al mismo tiempo que continuaré con la gira de GPS en Madrid, La Coruña y Lugo en este mes de marzo. Por otra parte, colaboro habitualmente con Mestisay en su nuevo trabajo discográfico ‘Atlántico Radio’ y además formo parte del proyecto Malpaís, junto a Carlos Oramas, Germán Arias y Domingo El Colorao. Por supuesto, hay que seguir recorriendo el camino, así que espero grabar pronto mi tercer disco en solitario.
– Hemos observado que usted ha apostado por la publicación en formato CD ¿También se puede conseguir a nivel digital? Quien quiera una copia de este disco ¿Cómo puede contactar con ustedes?
– G.L.: Estará en las tiendas habituales de discos además de en nuestras respectivas páginas web: www.yulballesteros.com y www.germanlopez.es
– Para finalizar la entrevista, ¿Quiere mandarle un saludo a los lectores de Creativacanaria.com? ¿Quiere añadir algo más?
– G.L.: Por supuesto, un saludo a los amigos de Creativacanaria.com. Muchas gracias por su tiempo y apoyar a estos proyectos locales. Un fuerte abrazo ¡Gracias!
No hay comentarios