hectorNuestra entrevista de hoy es con el pianista Mario Parmisano (Buenos Aires, 1960). Echar un leve vistazo a su biografía nos hace darnos cuenta de la entidad del teclista que nos acompaña en esta entrega de Canción a quemarropa de Creativa Canaria. Ha formado, nada más y nada menos, como músico en las actuaciones del prestigioso guitarrista Al Di Meola, que junto a Chick Corea y a Stanley Clarke formó uno de los más importantes grupos de ‘fusión’ en los años setenta, Return to Forever. Además de con Di Meola ha compartido escenarios con estrellas del jazz del nivel de Herbie Hancock, Steve Gadd, Marc Johnson, Peter Erskine, John Patitucci, Gonzalo Rubalcaba o Anthony Jackson.

Pero, por otra parte, el trabajo de Mario no queda ahí, tiene una cualificada carrera en solitario siempre recordando y rescatando la música de Astor Piazzola. Hasta a Rusia, con la prestigiosa Orquesta Sinfónica de Moscú, ha llevado las notas musicales del bandeneonista y compositor argentino nacido en Mar del Plata en el año 1921. Parmisano no se limita a interpretar la música del maestro sino que incluye improvisación, juega respetuosamente con los caminos del tango. Un ejemplo de ello, es su último disco ‘Michelangelo’, grabado en noviembre del año pasado y también su anterior ‘Remembering Astor’.

– Mario, para empezar la entrevista nos gustaría que nos hablara de sus comienzos en la música ¿Cómo ha sido la carrera artística hasta hoy?

– Mario Parmisano: Comencé a los 4 años tocando guitarra y cantando, a los siete descubrí el piano y no lo dejé nunca más. Estudié música clásica hasta los dieciocho años, y a los veinte comencé a trabajar profesionalmente.

– ¿Cómo surgió su contacto con Al Di Meola? ¿Se siente uno especialmente responsabilizado al estar en un escenario con este maestro del jazz-fusión?

– M.P.: Fue el 18 de marzo de 1993, día en que nació Enzo mi primer hijo varón. Lo conocí por intermedio de un amigo en común, Hernán Romero, hijo de Estela Raval, tuve esa oportunidad de estar tocando Al Di Meola en Buenos Aires. Obviamente, la responsabilidad es enorme, puesto que tocas en lugares muy importantes para el estilo, por ejemplo en el Montreux Jazz Festival, JVC Jazz Fest de Tokio, en el Blue Note de New York, con la Sinfónica de Moscú, imagínate.

– Sin embargo, su música en solitario se ha encaminado a dar otro enfoque al trabajo de Astor Piazzolla ¿Qué supuso el genio del tango para la música y los músicos argentinos?

– M.P.: Yo creo que hoy en día el nombre de Astor es sinónimo de libertad en la música, ya que él abrió un camino que cada vez es transitado por más músicos de todo el mundo.

– ¿Qué nos puede contar de su último disco ‘Michelangelo’? ¿Cómo fue la gestación y la formación del mismo?

– M.P.: Lo grabamos en dos días en un histórico estudio del rock argentino que se llama, ‘Estudio del Cielito’, utilicé un Steinway & Sons modelo D274, la verdad es que se trata de una maravilla de Piano. Fue como una continuación del CD anterior ‘Remembering Astor’ que fue grabado en vivo en una serie de conciertos. De hecho, con respecto a ese disco hay algunos temas que se repiten pero la calidad de grabación es enorme. El aporte de Jorge Oss en el bajo y Lucas Canel en la batería fue fundamental.

– Hoy en día ¿Cómo vive la música de Astor Piazzolla? ¿Hay bastante acceso para disfrutar de la música del genio?

– M.P.: A pesar de no haberlo conocido personalmente, puedo decir que lo conozco a través de su música, lo escuché por primera vez cuando tenía diez años, hoy tengo cincuenta y uno y no tengo dudas de que seguiré tocando su música hasta el último día de mi vida.

– Para los aficionados al jazz… ¿Qué ha sucedido con su trabajo y el Festival de Jazz de Buenos Aires?

– M.P.: Nunca pude tocar en ninguna edición y la verdad es que me parece que es realmente lamentable, pero es la decisión de sus organizadores. Dicen que no reúno los méritos suficientes.

– Adrián Iaies, Director del Festival, se escuda en que en los años que ha ofrecido su trabajo ha habido muchos tributos a Piazzolla ¿Cree que ésta es una razón peregrina? ¿Tiene fundamentos? En todo caso habla muy bien del amor que tienen los músicos argentinos por Astor.

– M.P.: Yo vengo tocando la música de Astor desde mi primer CD ‘Desde el laberinto’ esto fue en 1996. Considero que en ese entonces en Buenos Aires nadie hacía música de Piazzolla fusionando el Tango y el Jazz, recuerdo que un día fui a presentar ese CD en un programa de TV de Juan Alberto Badía y Adrian Iaies estaba acompañando por una cantante Julia Zenko, y se sorprendió cuando le dije que iba a hacer Piazzolla en Jazz. Se le había puesto la cara roja como un tomate (risas). En el 2008 toqué en el Anfiteatro John Anson Ford de Hollywood y luego en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires y fue el tributo en jazz a Piazzolla con mi trío, bandoneón y un octeto de cuerdas. Luego de esto Adrian comisionó justamente a un músico amigo suyo para hacer el tributo en su Festival. Es cuestión de gustos, todo bien.

– En tantos y tantos conciertos y giras alrededor del mundo podría recordar alguna de las fechas ¿Algún ejemplo determinado? ¿Alguna fecha que haya sucedido algo especial?

– M.P.: En mis quince años con Al Di Meola, he realizado más de dos mil conciertos alrededor del mundo. Fue muy curioso el comienzo, lunes y martes de prueba y entrar al grupo, el jueves saliendo desde New York hacia París, luego Londres, etcétera, seis meses de gira ininterrumpida.

– Sabemos que trabajó con cantautores de la calidad y de la trayectoria internacional como David Lebón, Pedro Aznar o Silvina Garré ¿El gusto por hacer música jazz fue tardía o le llegó desde siempre?

– M.P.: He tocado todo tipo de música en mi vida, casi no ha habido frontera, folcklore tradicional, pop, clásico, rock, tango y me volqué en el jazz en la década del 80, escuchando grupos como el del guitarrista Pat Metheny y como el teclista Lyle Mays.

– Precisamente, si mentamos a Silvina Garré, con sus trabajos con Baglietto o con Fito Páez y aquella cantidad de autores rosarinos, como por ejemplo Jorge Fandermole, que trascendieron y en menor o mayor medida se escucharon en España nos da la impresión que la nueva hornada de músicos no han tenido la misma trascendencia mediática en nuestro Estado ¿Qué falta para tener un vínculo más fluido con el arte que se hace en Argentina?

– M.P.: Silvina es una gran cantante y compositora, viene a ser como una Joni Mitchell en Argentina y es la voz femenina de la trova Rosarina de ese entonces, todos ellos muy buenos artistas. Fue algo muy de esos años que quedó marcado a fuego en nuestra cultura, y ni hablar de Serú Giran. Charly García junto con Spinetta son los próceres de nuestro ‘Rock Argentino’, que llegó a ser una reconocida etiqueta.

– ¿Qué trabajos de su país o de fuera le ha llegado que considere destacables? ¿Qué es lo que está escuchando más últimamente? ¿Qué jazz argentino no nos podemos perder?

– M.P.: Escucho de todo. Estas últimas semanas estaba escuchando mucho a Peter Gabriel, Vince Mendoza, Oregon, Toto. La verdad es que no escucho solo una cosa sino que oigo de todo un poco pero siempre vuelvo a Hancock. Les recomiendo escuchar al Mono Fontana, un gran tecladista histórico de nuestro país.

– Tenemos entendido que sus próximos pasos le llevan al Festival de Jazz de Puerto Rico ¿Es usted profeta más fuera de su tierra que dentro? ¿Qué sensaciones le deja actuar en ese Festival?

– M.P.: (Risas) ¡Ese dicho nunca falla eh! Si bien está claro que me fue mejor fuera de mi país, pude tocar en Salta, a 1200 Km de Buenos Aires para 15.000 personas que jamás nos habían visto y puedo decir que quedaron maravillados, también en el Auditorium de Mar del Plata con el trío y Orquesta de Cámara, es un Teatro de mil personas y estuvo lleno. Pero en los Festivales de Jazz de Buenos Aires, nunca. Ser convocado para tocar en el Festival de Puerto Rico es un honor ya que estarán Michel Camilo, Giovanni Hidalgo, Dee Dee Bridgewater entre otros, y estaremos en el último día del Festival cerrando junto a nada menos que el español Paco de Lucía. Puedo decir que se trata de un gran honor.

– Además de la intervención en la cita de Puerto Rico ¿Qué planes tiene para el futuro más inmediato?

– M.P.: Estoy por confirmar dos shows en Argentina con Al Di Meola de invitado especial, también una gira de unos veinte shows en Estados Unidos, Puerto Rico, México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, etcétera y luego en Argentina en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. Es uno de los teatros mas importantes de América Latina, al nivel de la Scala de Milán o la Opera de Viena, tendré el honor de ser invitado especial para tocar con la orquesta del teatro. No falta trabajo.

– Además del trabajo con Meola sabemos que ha tenido una intensa labor en lugares como Moscú, como Rusia con actuaciones a trío y también con la ‘Chamber Orchestra Kremlin’ ¿Cómo resultó el trabajo con esta orquesta y cómo es la experiencia rusa?

– M.P.: ¡Esto ha sido una maravilla! Fui invitado en el 2009 y luego volví a tocar en Moscú con mi trío más la orquesta en 2010 y 2011. Tocamos en un hermoso teatro con una acústica excelente, The International House of Music de Moscú, con entradas de 100 euros y debo de decir que ¡siempre estuvo lleno! Lo cual es una gran noticia. Los músicos de la Orquesta estaban muy felices al igual que nosotros y el público, la verdad es que fue inolvidable.

– Mario, le agradecemos este contacto transatlántico esperemos que todo lo que venga sea bueno ¿Podría mandarle un saludo a nuestros lectores en creativacanaria.com? Aproveche para recordarnos formas de contactos con usted y sobre todo su web.

– M.P.: Gracias a ustedes, Héctor, por permitirme contarles algo de lo que he vivido estos últimos años y los proyectos por venir ¡qué son muy buenos! A todos los seguidores de la buena música en las Islas Canarias, les digo que jamás me olvidaré cuando tocamos con Al Di Meola en el Auditorio ‘Adán Martín’ de Tenerife, hermoso lugar y gente de primera. Espero poder visitarlos en un futuro cercano y llevarles nuestra música como muestra de agradecimiento ¡Un muy cordial saludo y hasta pronto! Mi web es www.marioparmisano.com