GuitarJuiceHan tardado un montón de tiempo, ocho años y seis meses pero por fin está aquí el primer y nuevo disco de Guitar Juice. Para celebrarlo, han decidido ir allí donde el músico se siente como pez en el agua: en un escenario. Y no han elegido un teatro cualquiera sino que es en el Espacio Cultural Aguere. Actuarán el próximo viernes día 10 de febrero a partir de las 22.00 horas. Todos los condimentos están dispuestos para que sea una de esas veladas a recordar por tiempo, el disco que presentan eso hace presagiar.

Un disco de un total de ocho composiciones propias y una versión de Django Reinhardt, bien lo merece. Como ellos dejarán claro a lo largo de la entrevista, en más de una ocasión, no es un disco más de swing o de jazz manouche, prefieren meter muchos elementos en la batidora y dar lo mejor de ellos mismos en su trabajo. No solo de gypsy jazz, de jazz gitano vive el cuerpo y también se dan a particulares versiones de compositores de la altura de Chick Corea o McCartney/Lennon. Todo ello fiel al estilo: dos guitarras, dos almas, dos sensaciones y una promesa: no van a pasar ocho años para disfrutar de un segundo retoño ¡Esperemos que así sea!

– Por fin se presenta este nuevo disco en La Laguna, en el Espacio Cultural Aguere este primer disco de Guitar Juice, ‘Eight years and six months’ ¿Fue lo que duró grabar este disco?

– Miguel Manescau: Efectivamente, casi desde el principio teníamos ganas de sacar este disco adelante. Tardamos la friolera de ocho años y seis meses, tenemos muchas ganas de presentarlo en esta ciudad que es de donde somos y tenemos muchas ganas de tener en frente al público lagunero.

– ¿Esta banda se encuadra puramente en lo que se suele llamar jazz manouche o tienen contenido más variado?

– Yeray A. Marrero: Sí, la verdad es que tenemos ese toque de jazz manouche pero sólo en algunos temas, yo no diría que Guitar Juice somos un dúo de ese estilo musical sino que añadimos muchos más estilos, incluimos en directo baladas de algún tema muy clásico, como por ejemplo de The Beatles. En este disco, todas las canciones son propias excepto la última ‘Le manoir de mes reves’ (de Django Reinhardt y Stephane Grappelli). Etiquetarnos puramente como jazz manouche acarrearía una responsabilidad tremenda, es muy compleja de tocar y de un día para otro no podemos permitirnos la licencia de decir que tocamos ese estilo de música.

– El hecho de que sean composiciones casi en su totalidad, propias, ¿Le da mayor valor al resultado final? ¿Hubiera sido más fácil hacer un disco de versiones del guitarrista Django Reinhardt?

– M.M.: Está claro que hay una escuela muy asentada en Francia que es verdad que surgió con Django Reinhardt y que ha continuado con experiencias como The Rosenberg Trio. Consideramos que tiene un nivel demasiado alto como para encasillarnos en esa música. No es nuestra especialidad, ni si quiera. Está claro que en el disco hay algunas composiciones tintadas de manouche pero hay otras que se alejan de manera sustancial, creo que lo tiramos más hacia el jazz tradicional. Desde ese punto de vista se puede decir que se trata de un trabajo muy variado, como ha señalado Yeray en el directo sí metemos canciones de The Police o The Beatles que lo hacen si cabe más atractivos para el público. Queríamos abarcar una onda muy personal con las dos guitarras.

– ¿Qué le espera a la gente que se acerque al Espacio Aguere Cultural? ¿Qué van a encontrar en la presentación del disco?

– Y.A.: Es lo que te señalamos, cambiamos un poco el repertorio ya que nos parece que es lo más adecuado para el directo. Está claro que hemos seleccionado canciones del disco que son las que más nos funcionan para el directo y luego otras que hemos arreglado. Muchas veces cogemos canciones de toda la vida y las adaptamos a dos guitarras, en muchos de los casos son temas que tenían voz y otro espíritu diferente.

– Nos llama profundamente la atención su formación pues se trata de dos músicos que provienen de dos estilos diferentes, a Yeray lo conocemos de formaciones de reggae como Pachumba y a Miguel Manescau de otras como ST Fusion o Henna Hito Trío ¿Cómo surgió esa mezcla?

– Y.A.: Hace tanto tiempo que andamos con este proyecto que pienso que teníamos el dúo y después vino todo lo demás. Bueno (duda) no sé si Pachumba estaba ahí ya… (risas).

– M.M.: No, definitivamente, no estaba…

– Y.A.: De todos modos, nosotros en cada contexto nos comportamos musicalmente de una manera dada, la que más se adecue a cada circunstancia. Nosotros sabemos perfectamente que este es otro contexto y con la guitarra en la mano, nosotros actuamos de determinada manera, diferente a cuando estamos con esos otros grupos que nombras. No nos cuesta trabajo separar una cosa de la otra, aquí tenemos asumido el concepto con el que queremos arreglar los temas.

– Nos llama la atención del directo de Guitar Juice algunas canciones de Chick Corea, como Spain o otros estándares de jazz ¿Se verían adaptando también alguna de las canciones clásicas en el repertorio de reggae, como las de Bob Marley?

– M.M.: Sí, no habría problema. De hecho, alguna vez empezamos a trabajar en hacer un arreglo a alguno de sus temas. No nos hemos encerrado a nada. La idea es mezclar, hay temas de Stevie Wonder, de Sting, de los mismos The Beatles. Buscamos melodías agradables, cuando pensamos en hacer una adaptación de algún tema es que sean conocidos y que lleguen bien y después que tengan un gran funcionamiento: no todos los temas son válidos para ser ejecutados a dos guitarras. Hay que buscar armonías que se puedan retocar, sin desvirtuar totalmente el tema, y melodías muy bonitas. No elegimos el tema por el estilo sino porque nos guste el tema en sí, ya con la adaptación corremos otra responsabilidad añadida.

– Se presenta en el Aguere Espacio Cultural este viernes a las 22 horas ¿Qué importancia tiene un lugar como estos para que hayan actuaciones? ¿Qué ofrece de diferente con respecto a otros teatros como son el Leal o el Paraninfo de la Universidad de La Laguna?

– M.M.: Básicamente, lo principal que aporta el Espacio Aguere es el carácter alternativo que tienen las salas de conciertos. Después, al ser una iniciativa privada no existe ninguna presión con respecto a la programación. Es una posibilidad genial que se ha dado para que el pueblo tenga la posibilidad de presentar ahí sus proyectos sin ningún filtro de origen político ni público. Está claro que el filtro que sí existe es el de la calidad y el de un contacto con Fernando quien me parece que está haciendo una labor más que necesaria para La Laguna. La Laguna necesitaba algo distinto al Leal y al Paraninfo que tienen mucho renombre pero con una dificultad añadida a la hora de acceder a esos dos teatros. Se trata de un local con ganas de activar el arte lagunero en pleno casco, un total acierto. Lo podemos calificar de ‘un milagro cultural’. Esperemos que dure mucho a nivel de entradas de público y que siga funcionando como tiene que ser.

– La diputada de Coalición Canaria en Madrid, Ana María Oramas declaraba en el Congreso que la ley que está prevista sobre el mecenazgo no puede sustituir ni suponer la retirada de la labor pública ¿Qué sensaciones les queda después de la posición de la congresista?

– M.M.: Me parece increíble que Ana Oramas tenga ese discurso en Madrid, como lo ha tenido, creo que sería muchísimo más fácil que se sentase con su Consejera de Educación y Cultura a explicarle ese mismo asunto y por qué hemos sufrido el recorte que han realizado en los presupuestos de cara a este 2012. Creo que hablan en contra de la “Ley del Mecenazgo” porque la propone otro partido, Coalición Canaria ha acabado con la cultura con esos recortes. Los mismos programadores de los Ayuntamientos y de otras entidades están teniendo serios problemas para configurar una programación porque no hay el suficiente dinero. A mí no me parece mal la “Ley de Mecenazgo”, creo que puede funcionar pero tiene que haber una legislación muy clara al respecto como en los Estados Unidos. Debe de estar muy reglado lo que entra y lo que no y creo que en la política nacional no tiene esos mimbres ahora mismo. Hay demasiados vacíos legales para tantas y tantas cosas ¡para el movimiento artístico ni que decir tiene! Se ha intentado sindicar a músicos, se ha intentado unir el sector y no hay manera de ponerlos de acuerdo. Si hubiera una política cultural real en España, no solo en Canarias, todo nos iría bastante mejor. A nivel mundial, somos un referente de todo lo que no hay que hacer culturalmente hablando. Mires hacia Latinoamérica, hacia Asia, hacia Europa, no tenemos la visión que hay que tener para una cultura relevante a nivel mundial.

– ¿El empresariado canario está volcado a favor de la cultura? ¿Lo ven apoyando obras de arte?

– Y.A.: Con el empresariado partimos de una base clara: el beneficio, ya que así se configura. Todo lo que hagan por la cultura va a estar guiado por la ganancia económica. No se trataría, en sí mismo, de una labor pro cultura. Está claro que mayoritariamente ofrece al público oferta y a los artistas posibilidades de mostrar el arte pero eso es hasta un punto, como también es normal. Es difícil comparar las ayudas públicas con las privadas; ahora mismo no hay más remedio que meterse en la grieta que haya.

– Hablemos un poco más de ‘Eight years and six months’ que hace unos meses que salió ¿Cómo han ido vendiéndolo? ¿En los conciertos? ¿Qué comentarios han escuchado sobre el producto?

– M.M.: La respuesta es positiva, se ha ido vendiendo muy bien y estamos contento por ello. Los comentarios que nos han llegado del disco han sido tremendamente positivos, también es muy difícil que nos lleguen los malos (risas) ¡Es raro que alguien te diga que está mal tu proyecto! Teníamos muchas ganas de sacarlo, como te decimos, al primer disco se le tiene siempre un cariño especial. Aprendes mucho, ves algunos enfoques diferentes que vas teniendo y que vas a pulir para el segundo y va como esperamos dentro de que no somos David Bisbal (risas generalizadas).

– Y.A.: Ni falta que hace…

– M.M.: No vamos a vender seis millones de copias sino lo que podemos para el público tan limitado que tiene este estilo.

– Apunta, Miguel, la posibilidad de un segundo disco ¿Hará falta otros ocho años y seis meses?

– M.M.: Doy casi por sentado que no, lo estábamos hablando precisamente antes de comenzar este ensayo. Este año vamos a ponernos manos a la obra con el proyecto y esperamos tenerlo listo o a finales de este 2012 o en el próximo 2013, a principios. La idea, mientras tanto, es presentar este a lo largo de 2012 y mientras tanto pensar y hacer el otro.

– ¿Es demasiado pronto para pensar en un título?

– Y.A.: ¡Qué va! Eso para nosotros nunca fue importante. Lo vital es el contenido del disco, no solo en esto sino también en otros proyectos que tenemos. Eso ya va viniendo casi por inercia.

– Este trabajo ¿Lo venden a través de plataformas como Spotify o Itunes?

– M.M.: No la verdad es que no lo hemos movido todavía por esas tiendas virtuales. Creo que ahora mismo donde se venden más música es en los conciertos, hay otras tiendas en donde se puede adquirir pero en realidad en donde se hace una venta importante es en cualquier actuación del dúo. Ahí nos supone una ganancia.

– Al margen del concierto en Aguere Espacio Cultural e incluso al margen del mismo proyecto de Guitar Juice, ¿Qué conciertos tienen planeado? ¿Qué proyectos?

– M.M.: En mi caso lo más relevante que tengo es la presentación con Henna Hito Trío, el próximo 9 de marzo también en el Aguere Espacio Cultural y el 16 de marzo presentamos ‘Villegas 10’ de Beatriz Alonso Quartet. En Mousikê en marzo también comenzaremos con una serie de Master Class, fieles a nuestro estilo, dedicado a la música moderna y al jazz con artistas de fuera y de aquí, que creo que puede ser bastante enriquecedor. Hemos contado este año con el Espacio Aguere y con el Organismo de Actividades Musicales del Ayuntamiento de La Laguna. Tendremos, en coordinación de la Asociación ‘Amor de Dios’ un ciclo de flamenco, van a venir una serie de guitarristas y cajones enfocados a ese estilo musical. Esos son los planes con respecto a la Escuela Mousikê, aquí en La Laguna, siempre orientado a la música moderna y también, como novedad, al flamenco.

– Y.A.: Con Pachumba estamos pre produciendo el siguiente disco, por eso solo vamos a tener unas cuantas citas en estos meses. Tenemos pensado grabarlo en Semana Santa. Yo tengo algún proyecto personal pero la verdad es que no quiero decirlo no sea que se gafe (risas). Además no hace mucho que sacamos el disco ‘Live’, también con Pachumba, presentado en el Espacio Aguere el pasado día de reyes.

– Para finalizar la entrevista ¿Quieren mandar un saludo a los lectores de Creativa Canaria?

– Y.A.: Gracias por tu labor, Héctor, parece increíble que haya alguien tan preocupado por la escena musical como es tu caso. Habitualmente nos encontramos un poquito ignorados por los medios de comunicación ¡por lo menos en mi caso! Con gente como tu, da gusto la verdad. Es un chorro de información que la gente creo que necesita o por lo menos, se le da la opción de que acceda a ello.

-M.M.: Está todo dicho. Búsquennos en facebook. www.myspace.com/guitarjuice