Hoy les servimos el trabajo de un timplista de Lanzarote que viene a presentar su disco, ‘Lanzarote Music’. Como si se tratase de un pintor, Toñín Corujo se encarga de desgranar las sensaciones que le deja su isla en su disco. De eso se trata, de ir dibujando paisajes de la envidiable isla de los volcanes. Cada paisaje agreste se clava como cuerdas en el clavijero en ese conjunto de composiciones que, como él mismo deja claro en nuestra charla, ‘nacen tituladas’. Exponerse a uno de los deliciosos panoramas de la isla es lo que tiene: inspira estupendos trabajos como este disco titulado en inglés.
Ahora se acerca la fecha en que este disco sea expuesto. Será en el Guachinche Balcón del Valle, en la Marzagana, en La Perdoma de la Villa La Orotava el próximo sábado día 26 de mayo a partir de las 21.00 horas. Una oportunidad deliciosa para degustar esta última (y tercera) pieza del artista de Lanzarote. Un músico que se deshace en elogios hacia la figura de César Manrique y que acumula grandes títulos como ‘Malvasía volcánica’ o ‘Gofio’. Puro sabor canario, no cabe duda.
– De manera introductoria, podría presentarse para los lectores de Creativacanaria.com ¿Cómo llega Toñín a la música? ¿Siempre tuvo preferencia por el timple?
– Toñín Corujo: Pertenezco a una familia que siempre se dedicó a la música. Mi abuelo Domingo tocaba guitarra y mi padre toca el timple con gran destreza y un particular estilo, cuando yo llegué, la música ya estaba ahí por todas partes. De niño tocaba la mandolina y reproducía las melodías que cantaba mi madre para dormir a mis hermanos, recuerdo La Playa de Marie Laforet, Strangers in the night de Sinatra, también se atrevía con Leyenda del Beso de Falla o Desafinado de Antonio Carlos Jobim. También dediqué mucho tiempo a la guitarra clásica y siempre me ha gustado improvisar con el piano y las percusiones. Ahora tengo una especial predilección por el timple por su carácter explosivo.
– Su último disco, que viene a presentar a BDV el próximo día 26 de mayo lleva por título Lanzarote Music ¿En qué consiste? ¿Por qué ese título en inglés?
– T.C.: ‘Lanzarote Music’ contiene temas que he dedicado como homenaje póstumo a personas que han despertado mi curiosidad, como el artista César Manrique, el escritor Leandro Perdomo y el maestro artístico Jesús Soto; otros son espejos simbólicos que me acercan a la isla: ‘Famara’, ‘Agua’, ‘Malvasía volcánica’, ‘Gofio’ o ‘Bicicleta Espacial’. Incluyo temas como ‘Mancha Blanca’, un lugar emocionante por su significado místico. El cd estaba plagado de cosas relativas a la isla y yo pretendía que fuera mi particular banda sonora a Lanzarote, una especie de tributo que también participara en la proyección de la isla en el exterior, y a mí me pareció ideal como nombre.
– ¿A la hora de titular una composición en qué se basa? ¿Qué le inspira cuando se sienta a componer?
– T.C.: Generalmente los temas musicales nacen titulados aunque hay veces en que ese título primero puede ser sustituido por otro relacionado o similar, pero que tenga más garra. En otras ocasiones las músicas tienen una temática dispersa y el encontrarles el título cuesta.
– Las vivencias y los sentimientos me inspiran, me llenan de imágenes y de situaciones de todo tipo. Me pongo a soñar despierto y navego por universos sonoros y me desplazo por territorios imaginarios. Todo esto me inspira y me llena de emociones. Entonces me siento a intentar canalizar esas ‘audio-visiones’ con mi voz o con los instrumentos y pruebo cosas y las grabo.
– ¿Cómo es el acontecer diario desde el punto de vista cultural y musical en la isla de Lanzarote? ¿Hay suficientes espacios para la creación y para la puesta en común de proyectos como el suyo? ¿Hay un circuito?
– T.C.: Generalmente se echan en falta espacios y programaciones durante el año, pero casualmente en estos días están sucediendo dos acontecimientos musicales, uno donde ya tuve la suerte de tocar y otro donde espero tocar en alguna ocasión. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Vinos de Lanzarote’, junto con Arenao Producciones, pone en marcha la 2ª edición de la experiencia musical y enogastronómica ‘Sonidos Líquidos’, que combina las actuaciones musicales con la degustación de gastronomía maridada con vinos lanzaroteños.
– Después de Arrecife, publicado en el año 2004 y de Sal y Arena del año 2007 ¿Qué diferencias básicas registran esos discos con respecto a Lanzarote Music, su tercer disco?
– T.C.: Según comentarios que otros han hecho, están sujetos a una misma base, o lo que es lo mismo, están unidos al mismo hilo conductor. La gente que ha conocido mi música lo relaciona conmigo, evidentemente, todos se diferencian entre sí, pero no sabría decir básicamente en qué. Cada uno es una vuelta más de evolución y maduración con respecto al anterior.
– Una vez publicado este nuevo disco, ¿Qué planes tiene? Además de la actuación en Balcón del Valle (BDV) ¿Tiene prevista una gira de presentación?
– T.C.: Aunque corren unos complicados y difíciles tiempos para la cultura, con recortes por todos lados, tengo varios hilos atados y tres cosas más cerradas aparte del 26 de mayo en Balcón del Valle; está también la del 30 de mayo en el Teatro Guiniguada de Las Palmas y el 3 de junio en La Calle Real de Santa Brigida (Gran Canaria) para la IX edición de Mancomunidad de Municipios y otro más para este misma edición que será en septiembre, pero que no está aun definido ni el día ni el lugar. Existe también la posibilidades de hacerlo en otros lugares, pero aún no se puede decir nada porque nada hay concretado.
– Nos han hablado muy bien de los músicos que le acompañará en sus citas en directos ¿Quiénes son? ¿Distan mucho de los que grabaron el disco?
– T.C.: Los músicos que me acompañan son los mismos con los que he grabado el disco, Israel Curbelo (piano, teclados y cajón) Mate Szabo: (bajo), Domingo Corujo (guitarra clásica), Manuel Becerra (batería/percusión; productor musical y arreglista de este disco) y el saxofonista Carlos Perez, todos gente de mi banda. Pero también este disco tiene invitados como el contrabajista Marco Valero, el bajista Jaime del Pino o el guitarrista y compositor Javier Cerpa, que intervienen en temas puntuales.
– Una de las canciones se titula Manrique ¿Qué recuerdos tiene de César Manrique? ¿Cree que estaría complacido este arquitecto y artista interdisciplinar con respeto a las construcciones de la isla de Lanzarote?
– T.C.: A César lo recuerdo como un personaje siempre activo en defensa de una Lanzarote que desaparecía por momentos. Para nada estaría complacido con las construcciones de la Isla, las cosas se hicieron completamente al contrario de lo que Manrique pensaba. Los touroperadores y los constructores se empeñaron en ampliar la oferta en función de la demanda, ya que era mucha la gente que quería venir a Lanzarote. Cesar opinaba que la oferta debería crecer solo en función del crecimiento demográfico en la isla y que la demanda aumentara no era problema, sino al contrario, él pensaba que era interesante que los visitantes a la isla tuvieran que hacer cola, hasta incluso de años para poder venir, eso haría que crecieran los precios, hoy una habitación en Lanzarote podría rondar los 5000 euros como pasa en cualquier lugar exclusivo y conservado del planeta si se hubiera hecho lo que pensaba César.
– Poco a poco vamos entrevistando a timplistas de las siete Islas Canarias ¿Cree usted que el timple va ganando el nombre que se merece? ¿Por fin se convierte en un instrumento sin ningún tipo de complejo? ¿Va siendo el solista que se merece?
– T.C.: Yo creo que sí, el timple hoy en día es respetado y valorado allá donde se presente, ya existen aulas de timple en los conservatorios de las islas, numerosa escuelas públicas y privadas se dedican a este instrumento. Existen métodos de timple con escritura solfeísta, ya tenemos El Museo del Timple, hay una gran cantidad de maestros concertistas del instrumento y los veranos están plagados de cursillos de timple. Las escuelas on line tienen numerosos alumnos incluso en el extranjero.
– ¿Tiene noticia sobre el homenaje a José Antonio Ramos a ritmo de Big Band que se va a llevar a cabo el próximo 29 de mayo en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria? ¿Cree que es justo que se sigan arreglando de manera diferente las canciones de José Antonio? ¿Qué le falta al folklore canario sin la calidad del malogrado José Antonio Ramos?
– T.C.: Sí, sabía de este concierto. Pienso que sí, que es justo y más si esto viene de la mano de Andreas Prittwitz, que fue productor, amigo y compañero de viaje en todos los discos de José Antonio Ramos, y sí además es la Gran Canaria Big Band, pues mejor. Con la desaparición de José Antonio Ramos, la música en Canarias perdió a alguien importante, único e irrepetible.
– ¿Comparte usted la opinión, digamos, modernista del timple o se considera un clásico del instrumento?
– T.C.: Mi vida diaria transcurre en mi escuela, donde enseño música y prevengo a los niños y jóvenes contra los inmovilistas y retrógrados, defiendo continuamente que hay que abrir siempre caminos nuevos por donde seguir inventando, no, desde luego que no me considero un clásico.
– ¿Qué canción piensa que no va a faltar en la actuación del próximo día 26 en el BDV de la Marzagana en La Perdoma (La Orotava)?
– T.C.: Famara, sin duda
– Si tuviera que mencionar a un puñado de músicos que le haya influido de manera decisiva en su trabajo ¿Cuáles serían? ¿Totoyo Millares estaría entre ellos? ¿Tiene conocimiento de la última edición que recopila el trabajo del maestro?
– T.C.: Siempre me llamo mucho la atención Totoyo, de jovencito no me cansaba de escuchar su versión de ‘Campanas de Vegueta’. La verdad es que no sé por quien estoy influenciado, pero podrían ser Pat Metheny, Egberto Gismonti, Chick Corea a quienes escuchaba mucho, también Tchaikovsky, Pink floyd, Rachmaninov, The Beatles, sin dejar atrás a Paquito de Rivera, Lito Vitale y hasta el propio Silvio Rodríguez (entre otros, risas).
– ¿Cómo ha caído en una isla como Lanzarote el recorte presupuestario con respecto a la cultura en la Viceconsejería del ramo en el Gobierno de Canarias? ¿Cree que los gobiernos en su conjunto se preocupan de este factor vital para la formación del individuo como una extensión más de la educación del ser humano?
– T.C.: La cultura es muy importante para el desarrollo de los individuos, los niños que crecen con el arte son los que ayudaran a que la humanidad mejore. Los recortes en cultura afectan drásticamente a un sector que en canarias mueve y emplea a muchísima gente. Creo que el problema de los gobiernos radica en que la política se ha convertido en un puesto de trabajo para muchos y que se derrocha demasiada energía en pactar, conseguir puestos políticos y no en prevenir y corregir problemas que nos afectan a todos. Desgraciadamente el problema no lo vamos a tener solamente aquí, sino también en sanidad, en educación y en todo.
– Para finalizar el cuestionario le vamos a pedir que le mande un saludo a los lectores de nuestra página web, también que añada cómo los lectores pueden hacerse con una copia de ‘Lanzarote Music’ ¿Hay copias digitales? ¿Hay tienda por internet? Añada lo que se nos haya quedado en el tintero.
– T.C.: Pues ahí va un saludo para los lectores de Creativa Canaria y si desean adquirir el disco físico en internet, pueden hacerlo en www.zarandarecords.com/. Estamos en trámites para incluir este disco en la central digital donde ya tenemos el anterior ‘Sal y Arena’, para que pueda ser descargado digitalmente. También pueden descargarse ‘Famara’ gratuitamente en mi página web www.tonincorujo.com
No hay comentarios