Las Palmas de Gran Canaria disfrutará de una nutrida oferta cultural en el primer semestre del año con convocatorias de diferente calado.
El proyecto municipal que sacará la acción cultural a los barrios, las rutas de Patrimonio Vivo, Musicando, el baile de la tercera edad recuperando la filosofía de Miller Baila en otros puntos de la ciudad, la actividad musical en el Palacete Rodríguez Quegles y la cinéfila programada por «Efecto Cinema» en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, los conciertos de temporada de la Banda Sinfónica de Las Palmas de Gran Canaria, la completa agenda de las Bibliotecas Públicas Municipales, las exposiciones del Museo Castillo de Mata y del Centro Cultural Pepe Dámaso, además del regreso del Centro Cultural Jesús Arencibia en una iniciativa que lo vincula a la candidatura de la ciudad a Capital Europea de la Cultura confirman una amplia oferta de opciones para la ciudadanía. Los grandes eventos como el Festival de Cine o acciones en torno a fechas señaladas como el Día Internacional de la Poesía se acomodan en un calendario que procura implicar al ciudadano como agente que consume y ejerce la acción cultural.
Así lo ha explicado el concejal de Cultura, Josué Íñiguez, en una presentación en la que avanzó cómo se vertebrará la agenda municipal en el primer semestre del año.
Y es que, aunque desde enero, Las Palmas de Gran Canaria sigue acudiendo a las citas estables de Patrimonio Vivo, Musicando o convocatorias de la Banda Sinfónica Municipal y de la Red de Bibliotecas Públicas Municipales, así como disfrutando de visitas guiadas a «Néstor o de la andrógina belleza. Pintor de un ilusorio universo», el concejal señaló que este año “la cultura saldrá a la calle para encontrarse con los vecinos y vecinas de una forma innovadora” (…).
Josué Íñiguez anticipó que este proyecto que será presentado antes de su inicio en marzo, “busca convertir las calles en museos y galerías al aire libre”. Para ello el equipo de Cultura lleva meses trabajando con colectivos, centros y asociaciones culturales del municipio. Con esta propuesta, Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria desafía la idea tradicional de que la cultura es un producto de consumo pasivo, para invitar a los ciudadanos a convertirse en participantes activos en la creación y el desarrollo artístico. Se trata de una línea de trabajo que busca fortalecer la identidad única de cada barrio, rescatando sus tradiciones, historias y peculiaridades a través del arte. Cada espacio urbano en la programación se convierte en una plataforma creativa donde residentes, artistas y colectivos colaborarán para diseñar intervenciones artísticas que reflejen la esencia de su entorno.
Otras presentaciones que adelantan reencuentros tendrán lugar en estos meses. Una relacionada con el baile de la tercera edad que llevará, una vez al mes, la filosofía de Miller Baila a otros espacios. La otra tiene que ver con el nexo que mantendrá el Espacio Cultural Jesús Arencibia con la candidatura de la ciudad a Capital Europea de la Cultura.
Las Bibliotecas, aliadas de la cultura de proximidad, ponen en marcha la segunda edición de Teatro Mínimo XXI, una iniciativa que recuerda el legado de Claudio y Josefina de la Torre. Los clubs de lectura, programas conversacionales bilingües, talleres de escritura, proyectos ideados para la participación de diferentes segmentos de edad, encuentros de narración oral, presentaciones de libro, talleres de diferentes disciplinas: Cultura, Arte, Filosofía, Ciencias; y numerosas citas que buscan empoderar a los ciudadanos para que se conviertan en agentes activos de la cultura serán difundidos a través de los canales de la Red: lpabibliotecas.com y sus redes sociales: @lpabibliotecas.
De momento, en la web municipal lpacultura.com, la agenda ya adelanta las convocatorias de Musicando y Patrimonio Vivo; también las visitas guiadas de la exposición de Néstor en el Museo Castillo de Mata, espacio expositivo que después acogerá una muestra sobre la vestimenta tradicional de Gran Canaria vinculando cultura e identidad. Porque si algo subrayó especialmente el concejal es la importancia que adquiere la huella que ha dejado el pasado.
Así, Musicando, un clásico en la agenda de la ciudad dedicado a la música raíz en el Auditorio José Antonio Ramos, en el Parque Doramas, subirá a su escenario a la soprano canaria Magdalena Padilla (el 15 de febrero), Ana Gil (el 29 de marzo), los Timples y otras pequeñas guitarras del Mundo (el 26 de abril), Flamencubeando (el 24 de mayo) y El Quinteto (el 7 de junio).
Patrimonio Vivo también está en marcha consolidado como un proyecto cultural y artístico que busca resaltar y honrar la diversidad y riqueza del patrimonio histórico, cultural y natural de Las Palmas de Gran Canaria. Su propósito principal es el de promover la conservación, divulgación y valoración del legado que configura la identidad de la ciudad y su entorno.
La iniciativa incluye una variedad de actividades con recorridos por el parque San Telmo y la calle Mayor de Triana, la Batería de San Juan, los barrios de Las Alcaravaneras y de San Juan, la Ermita de San Juan, la iglesia de San José y el Cementerio Inglés y el origen de los museos en la capital grancanaria. Todos estos recorridos coordinados por el cronista de la ciudad Juan José Laforet, llegarán acompañados de personas expertas que ilustrarán a los interesados sobre el origen y la historia que acompañan a estos espacios. También sus fechas e inscripciones se han ido publicando en lpacultura.com.
El Palacete Rodríguez Quegles mantiene una agenda estable que, en los primeros meses del año abrirá su patio a grandes intérpretes del Archipiélago. La solvencia de Infante Lemes Colina en formato trío, el 12 de febrero; Pino Quimont, también en trío, el 26 de marzo; Jonay Mesa & Luis Sánchez, el 9 de abril o el trabajo “Alma” de Yul Ballesteros en trío, el 14 de mayo garantizan llenos absolutos en estos meses.
Dentro del apartado cinematográfico, a la espera de la inauguración del Festival de Cine que, en 2025, se celebrará del 25 de abril al 4 de mayo, sus estrenos en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología seguirán reuniendo a la cinefilia de la ciudad. En febrero llegarán la película seleccionada por Japón para participar en los Oscar, Cloud de Kiyoshi Kurosawa, el 12 febrero, y el Gran Premio de Cannes, All We Imagine as Light (La luz que imaginamos) de Payal KapadiaL, el 26 de febrero. El programa contempla dos títulos mensuales hasta la inauguración del certamen. En marzo los miércoles previstos son el 12 y el 26, siempre con propuestas que no han llegado a las pantallas de la ciudad.
No hay comentarios