vlcsnap-2024-10-21-09h06m51s563

La incubadora de cine Miradas AfroIndígenas concluyó su cuarta edición -la primera presencial- consolidándose como una plataforma clave para el desarrollo y visibilización de proyectos audiovisuales de Latinoamérica, Caribe, África y Canarias. A lo largo de más de dos semanas de trabajo intensivo en el Lago Martiánez del Puerto de la Cruz, los seis proyectos participantes han trabajado para impulsar sus obras cinematográficas, contando con diferentes profesionales del sector que les han brindado las herramientas y los recursos para impulsar sus obras.

Miradas AfroIndígenas nació con el objetivo de  fortalecer y estimular la presencia de narrativas africanas y afrodiaspóricas en el mundo del cine con una perspectiva decolonial y estableciendo un diálogo entre los países del Sur global.

David Baute, director ejecutivo de la incubadora, destacó el valor de esta edición presencial: “La incubadora ha sido un espacio de aprendizaje y colaboración, donde los participantes han trabajado con expertos en guion, producción y distribución”. También subrayó la importancia de realizar la edición en dos lugares geográficamente distantes, como República Dominicana y las Islas Canarias, ya que “esto fortalece la estructura de Miradas AfroIndígenas”.

“Siento que es una etapa necesaria y estamos generando un espacio único para proyectos que habitan otros espacios y otras formas de entender el cine”, puso en relieve Johanné Gómez, directora artística de Miradas AfroIndígenas. Además, elogió el trabajo de los mentores: “creo que hemos hecho una muy buena elección con los tutores y tutoras, quienes se han involucrado profundamente. También los participantes han hecho un viaje personal para encontrar el corazón de sus películas”.

A lo largo del programa, los seis proyectos recibieron mentoría personalizada, abordando temas tan importantes como la identidad, el territorio, la resistencia cultural y la memoria histórica. “Las contribuciones de todas las miradas diversas de los participantes han enriquecido mucho a todos”, comenta la participante Kim Munsamy. “Es gratificante hacer este proceso en este entorno, con un contexto decolonial, porque no tenemos que explicar todo el tiempo de dónde venimos y hacia dónde vamos”, destaca Rachele Magloire, participante de la incubadora.

Con el cierre de esta edición, la incubadora de cine Miradas AfroIndígenas se proyecta hacia el futuro con la ambición de seguir siendo referencia para cineastas afroindígenas del Sur Global. En este sentido el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz quiere ser fundamental: “encaja perfectamente con nuestras políticas y sirve para vehiculizar nuestra relación con el turista de otra forma. Es un lugar de debate y referencia vinculado al audiovisual” destaca Marcelin Martín, Técnico de Cultura en el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz.

Asimismo, David Baute aprovechó para agradecer la colaboración con Miradas AfroIndígenas: “hemos tenido la suerte de ser apoyados por instituciones y empresas como Programa Ibermedia, Gobierno de Canarias, Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, DG Cine, Banreservas, Casa de Colón en Las Palmas, Lago Martiánez o Hotel Atlantic El Tope. Son los que hacen viable esta propuesta y de otra forma sería imposible”.

La incubadora cuenta con el apoyo de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias y con el patrocinio del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz.

banner facebook creativa