'Glory to be god' de Georgiana Houghton

Desde las representaciones a las deidades de la edad antigua hasta la llegada del arte contemporáneo, con figuras como Georgiana Hougthon o Hilma af Klint, la relación entre creación y espiritualidad ha sido constante. El Centro de Arte La Regenta continúa explorando esta fascinante vinculación a través de su ciclo de conferencias ‘Trascendencia y espiritualidad en el arte’. En esta ocasión, se profundizará en cómo la búsqueda de lo trascendente ha influido en movimientos artísticos de la historia reciente.

Se llevarán a cabo tres sesiones: 26 de septiembre, 17 de octubre y 14 de noviembre, todas ellas a partir de las 19.00h. La asistencia es gratuita, con inscripción previa a través de la página web de este espacio cultural una semana antes de cada evento. Esta iniciativa también estará disponible en streaming, a través del perfil de Facebook del Centro de Arte La Regenta.

La espiritualidad como resistencia en América Latina

El jueves 26 el comisario y crítico de arte Omar Pascual-Castillo profundizará en cómo la revolución industrial y el paso a la vida posmoderna configuró la mirada hacia lo trascendente, con especial atención a los movimientos artísticos que florecieron en América Latina: “Muchas de estas búsquedas están ligadas a mecanismos de resistencias ideológicas decoloniales, es decir, a focos de resistencia que se niegan a olvidar las culturas ancestrales que prevalecen en nuestro contexto”, explica. Las inscripciones para la conferencia ‘El ojo mágico’ ya están abiertas.

La práctica artística y las sociedades secretas

El jueves 17 de octubre la doctora en Historia del Arte, Irene López Arnáiz impartirá la charla ‘Profetas de la modernidad. Comunidades y sociedades secretas en la danza y las artes a través de las religiones asiáticas’. La sesión se aproximará a los vínculos existentes entre comunidades de artistas y sociedades secretas. “Desde el grupo de los Nabis o el Salon de la Rose+Croix, pasando por el Templo de la Amistad de Natalie Clifford Barney, la Unión de los Amigos de las Artes Esotéricas, la Sociedad Teosófica y la comunidad de Monte Verità, este tipo de espacios propiciaron el encuentro de artistas procedentes de distintas disciplinas”, señala López Arnáiz.

Cuando el ballet abrazó a la alquimia

Para concluir el ciclo, el jueves14 de noviembre, la investigadora Raquel López Hdez realizará una radiografía del ballet Mercure, estrenado en el París de las vanguardias, en su conferencia ‘El pájaro de Hermes: movimientos pictóricos y ballet en el siglo XX, un matrimonio alquímico’. La pieza resultó una creación interdisciplinar compuesta por la música de Erik Satie, el libreto de Jean Cocteau, la coreografía de Leonide Massine y los decorados de Pablo Picasso. Este enigmático espectáculo estuvo influenciado por la alquimia y otros simbolismos esotéricos.

banner facebook creativa