La fusión ha sido completada y todo apunta a que ha sido un total éxito musical, Pablo Cebrían y Esther Ovejero nos proponen un placentero ‘viaje’ musical. Curiosamente de esa manera han elegido llamar este proyecto ‘Viaje’ del que conocemos la publicación de un EP ¿Será este el comienzo para que tal satisfactoria relación culmine con la edición de un LP? ¿Será el primer paso para encadenar un tour de Ovejero con Cebrián? Todos esperamos que el pacto se multiplique y no solo llegue a este buen término sino que haya más en sucesivas fechas.
Para todos aquellos que quieran asistir al nacimiento de este ‘Viaje’, la cita está clara: será el próximo sábado 17 de marzo en la Sala de Cámara del Auditorio ‘Adán Martín’ en Santa Cruz de Tenerife. Una oportunidad de oro para disfrutar con una banda que promete estar bien ensamblada y que va a contar con el trabajo de Julio Tejera a los teclados y piano y colaboraciones del saxofonista tinerfeño Kike Perdomo, entre otras. Por lo demás, nuestra entrevista de hoy es una conversación sobre lo divino y lo humano, como es Esther Ovejero, siempre tan franca, tan sincera.
– Esther, después de la publicación y presentación de su último ‘The Lady Is Still Alive’ cuáles han sido sus pasos profesionales ¿Qué proyectos va a presentar en esta primavera?
– Esther Ovejero: Pues acabo de grabar un EP con Pablo Cebrián en Madrid. Un proyecto de temas propios compuestos entre Pablo y yo, aunque en esta ocasión me ceñí prácticamente a las letras. El EP está enteramente grabado en inglés y tengo mucha fe en el mismo.
– ¿Cómo conoció a Pablo Cebrián? ¿Se acuerda?
– E.O.: Pues sí, casualmente durante la grabación nos pusimos a hacer memoria. Lo conocí una noche de marcha lagunera hace ya bastantes años, sobre 1999 o 2000 en un bar de La Laguna. Después, por esa época hicimos alguna cosa juntos en la tele y en aquel añorado Búho lagunero. Ha llovido ya bastante (risas). Ya habíamos escuchado el uno del otro y fue fácil cuadrar para hacer alguna cosilla juntos.
– ¿Cómo ha sido el proceso de composición y de grabación de los temas? ¿Dónde han unido la música a la voz? Me parece que residen en lugares muy distantes.
– E.O.: Pues a través de Internet. Él me enviaba ideas y yo iba haciendo letras, las grababa en casa como podía y se las enviaba, luego íbamos haciendo retoques, puliendo los temas, añadiendo partes, etc. que se terminaron de completar en la grabación donde también Julio Tejera aportó su grano de arena.
– Además de Pablo Cebrián ¿Quiénes componen la banda? ¿Dónde y cuándo van a presentar este trabajo?
– E.O.: La banda estará compuesta por Julio Tejera al piano y teclados, a la batería un neoyorkino afincado en Madrid que se llama Aaron Johnston, al bajo Paco Perera y alguna colaboración del saxo de Kike Perdomo. El estreno oficial del proyecto se hará el próximo día 17 de marzo en el auditorio Adán Martín, dentro de un proyecto que he titulado ‘Viaje’ y en el que haré un recorrido por mi carrera, escogiendo algunos temas de discos anteriores e incluso algunas de las versiones que me han acompañado en estos años y que forman un poco parte de mi equipaje musical.
– Ese ‘Viaje’ al que se refiere en el título de qué ritmos está compuesto ¿Se trata de además de estas nuevas canciones de una mirada con retrovisor? ¿Una especie de grandes éxitos de su carrera?
– E.O.: Bueno, quizá para una cantante como yo, digamos que no soy lo que se dice ‘famosa’, es difícil saber cuáles son los ‘grandes éxitos’. Más bien diría que será un viaje casi íntimo donde trataré de elegir las canciones que me consta que más gustan y que normalmente coinciden bastante con aquellos temas con los que más me identifico. Todo irá hilado a través de una historia que iré contando, repleta de anécdotas, con invitados como Chiqui Pérez o David Quevedo, que me ha acompañado durante muchos años.
– Desde el punto de vista de su carrera, después de algunos años en Barcelona, incluso teniendo en cuenta una serie de publicaciones como este EP, ‘The lady is still alive’ e incluso aquel proyecto ‘Historias compartidas’ ¿Qué le falta a Esther Ovejero? ¿Qué planes tiene de futuro desde el punto de vista de la edición?
– E.O.: Actualmente tengo muchas ganas de ver qué tal se mueve este último proyecto con Cebrián, intentar hacer conciertos y presentaciones por la península y en el extranjero, y ver qué pasa. Por el momento no tengo intención de volver a irme de las islas, aunque el panorama no es muy alentador. Digamos que este es un periodo un poco de expectativas y de confianza en un producto que creo que suena realmente bien.
– La pasada semana hablaba con un músico canario bastante reconocido que me señalaba que tal y como está el panorama ni se plantea una edición tradicional con copias en cds a la ‘antigua’ usanza ¿Usted tiene previsto publicar estas canciones, del EP, en un cd o se va a conformar con la distribución digital que ofrece internet?
– E.O.: Yo creo que haremos una publicación a la antigua usanza. Eso está más en manos de Pablo Cebrián, pero yo con mis discos anteriores siempre he hecho copias y la verdad es que la gente en los conciertos suele comprarlos.
– Desde el punto de vista de Esther Ovejero ¿Qué tendría que cambiar en el panorama musical canario para que hubiese una afluencia más masiva de espectadores a las actuaciones? ¿Ha notado la tan mentada crisis en sus conciertos?
– E.O.: La verdad es que como hace poco que volví de Barcelona, no sé cómo ha estado el panorama en Canarias en esos casi seis años que estuve fuera. Lo cierto es que creo que se debería apostar un poco más por la música en bares, hacer circuitos en los que hubiera una sinergia entre las Instituciones públicas, los bares que hacen conciertos y los propios músicos y tratar de apoyarnos entre todos. Desde Promusic, nosotros ya hemos aportado alguna idea, pero los trámites burocráticos, un poco de desidia o de falta de confianza y cómo no, la falta de presupuesto hacen que cada vez resulte más difícil encontrar soluciones. Sí que noto la crisis, pero sinceramente no sé si es tanto económica. La gente sale a beber, a escuchar un Dj o incluso la música que suena en las radio fórmulas como los 40 principales, pero noto una falta de interés en escuchar cosas nuevas que no sean las que les meten a todas horas en esos mercados radiofónicos o en los medios más populares. Hay cosas excelentes hechas en Canarias y que la gente no conoce. También opino que estando en Canarias se podría aprovechar mucho mejor el nivel musical que existe para mostrarle al turismo cosas de calidad, pero es como si nos hubiéramos anclado en ofrecer lo mismo. No sé si se trata de miedo.
– ¿Qué puede esperar la gente que tenga pensado acudir el próximo día 17 de marzo a la Sala de Cámara del Auditorio ‘Adán Martín’ de Tenerife? ¿De cuánto tiempo va a ser el espectáculo?
– E.O.: Va a durar aproximadamente una hora y media. Creo que he diseñado un espectáculo para viajar, volver al pasado, recorrerlo despacio y acercarse a un futuro algo diferente con temas nuevos que no conocen y que estoy segura de que no les van a dejar indiferentes. Sobre todo creo que podrán disfrutar de un pedazo de banda, y compartir la ilusión que todos nosotros estamos poniendo en este concierto. Creo que no olvidaré este concierto cuando dentro de quince años tenga que hacer otro ‘viaje’ a través de mi recorrido (risas).
– ¿Suele escuchar mucha música? ¿Qué Cds tiene en su mesilla de noche? ¿Usa algunas de las plataformas como Spotify para escuchar música?
– E.O.: Sí, sobre todo a través de Spotify. Y sí, claro, suelo escuchar música. Últimamente llevo cosa de un mes escuchando a Sinatra, los duetos de Tony Bennet, también me gusta mucho India Arie, Stevie Wonder. (duda) No sé, depende un poco del momento. También escucho cosas latinas y algo de flamenco.
– Si de sus conciertos en solitario o con un grupo tuviera que escoger uno ¿Cuál sería? ¿Recuerda algún concierto que por lo que haya significado guarde un especial y emotivo recuerdo ?
– E.O.: Recuerdo con especial cariño uno en la Plaza del adelantado y otro en Candelaria en un teatro que hay, que pertenece a juventud. La gente lo pasó muy bien y yo también. Por supuesto el último festival de jazz que estuvo genial y otros en algunos clubs como el Jamboree en Barcelona o el Bogui jazz en Madrid. No sé, seguro que si me pongo a hacer memoria habría muchos más. No siempre he cantado con los mismos músicos, aunque haya algunos que han repetido más que otros, y tengo muy buenos recuerdos de muchos conciertos.
– ¿Cuántas veces le han dicho cantando estándares con el espectáculo ‘The lady is still alive’ que esas canciones son de viejo cuño? ¿Aporta Pablo Cebrián modernidad en sus proyectos?
– E.O.: Bueno, la verdad es que no me lo han dicho nunca, jaja. Sí que me han dicho que el jazz no da de comer -cosa totalmente cierta- pero hay gente que lo disfruta. Pablo aporta algo de novedad, es un poco un experimento. Llevaba ya algún tiempo diciéndome que quería hacerme un disco y hacer los temas diseñados para lo que él creía que yo debería cantar. Osea que se puede decir que el disco nuevo ha sido creado teniendo en cuenta el modo en que Pablo me ve como cantante, el estilo en el que él cree que me desenvuelvo mejor. Algo de blues, folk, rock y como no, cañita para darle alas a la Esther guerrera (risas).
– En el último disco de Yul Ballesteros y Germán López, guitarrista y timplista respectivamente, ‘Somethin’ stupid’ ambos pasan a sus instrumentos canciones del estilo de Smooth Criminal o Billie Jean de Michael Jackson o Meet The Flinstones, los picapiedra. Pasan estos temas a su propio lenguaje musical ¿Conoce este proyecto? ¿Cree que la fusión es algo que atañe a la música de manera intrínseca? ¿Es muy difícil ser purista?
– E.O.: Creo que los estilos son un invento de las multinacionales para vender. La música es música y además soy bastante mala a la hora de definir un estilo. Quizá sea por eso que nunca encuentro una respuesta cuñando me preguntan ¿y qué cantas? Canto canciones ¿no?. Conozco algo de sus proyectos sí, el de Ballesteros algo mejor. La tendencia a incluir temas populares en los discos, desde mi punto de vista, creo que se debe más a una necesidad del músico de hacer llegar su producto a más gente. Al público, como dije antes, le entra mucho más fácilmente lo que conoce, y el hecho de reconocer una melodía, aunque el arreglo no tenga nada que ver con el original, hace que el oyente se sienta más cercano a la música que escucha. Aunque. es una opinión personal. Son muchos los músicos que incluyen versiones de grandes hits en sus trabajos y las convierten en éxitos.
– Ha llegado a nuestros oídos su nueva faceta como empresaria de la noche en la isla de Lanzarote y además implicada en un pub relacionado con música en vivo ¿Cómo se llama el local y qué clase de actuaciones tiene?
– E.O.: El local se llama Krazy lounge y está en Costa Teguise. Estamos intentando traer música de todo tipo y de todas las islas. En principio tenemos ya programados conciertos hasta mitad de abril y alguna cosita en mayo. Vendrá Chiqui Pérez Quartet, Kike perdomo, Keiko, Esther Alfonso Quartet,, The Feos. Hemos programado flamenco con Antonio de la Rosa. También trajimos un piano de cola, un Yamaha C7, para las actuaciones. Nos gustaría crear un espacio con un toque cultural, en el que hubiese una noche de cine en la que los cineastas, canarios o no, pudieran mostrar sus cortos o películas incluso, tenemos un proyector que se ve genial. Hacer exposiciones de pintura y fotografía, incluso presentaciones de libros. Pero sobre todo un espacio para la música de calidad que es lo que mejor conozco. Supongo que el hecho de llevar tanto tiempo dedicada a ella y conocer bien a mis compañeros de gremio y sus proyectos me facilita bastante el trabajo. Lanzarote es una isla pequeña, pero viene mucha gente de fuera y me gustaría que el extranjero que viene a Canarias pudiera ver cosas diferentes y que los canarios residentes en Lanzarote pudieran optar a un espacio cultural con otro estilo. No sé, estamos empezando y queda mucho camino por recorrer, a lo mejor soy un poco soñadora y he elegido un mal momento pero no pierdo la esperanza.
– Bueno Esther, para acabar la entrevista le vamos a pedir que mande un último ánimo, una razón o grupo de razones a aquella parte del público que todavía esté dudando si ir o no a la presentación de este EP ‘Viaje’ con músicos tan destacados como Pablo Cebrían o Julio Tejera…
– E.O.: Pues les invito a viajar con nosotros por un mundo de música sin etiquetas, a través de canciones conocidas y no tanto, a estrenar con ilusión un nuevo proyecto y sobre todo acompañarnos en este trabajo en el que hemos puesto muchísimas ganas . Y yo, desde mi puesto de piloto, prometo tratar de llevarlos por los sitios más bonitos que pueda.
No hay comentarios