Diego_Hernandez_Jah_PeopleNuestro protagonista de hoy nunca se fue del todo. Este artista se esfuerza por no parar y es de agradecer. A su nuevo disco en solitario hay que añadirle realidades y planes. Por todo ello y más,Diego Hernández (Keiko, Pachumba) es noticia con méritos propios. Además de la publicación con la mentada agrupación de reggae de Tenerife, reiteramos, Diego anda en eterna ebullición. No es posible cruzar dos palabras con este cantante y guitarrista sin notar que su cabeza primero arde y después hierve y está en continuo movimiento y todo apunta a que está pensando en su próximo paso musical. Fruto de esta inquietud Diego Hernández nos sorprende ahora con un nuevo disco, ‘Canciones pequeñas para nuevos comienzos’ o ‘Smalls songs for new beginnings’. En esta nueva producción cada canción es fugaz y en la misma ha utilizado instrumentos como una guitarra de Bob Esponja, un teclado de Pocoyó y alguna guitarra española. En la entrevista, nos comenta que no le interesa en absoluto reiterar una idea en una canción. Lo suyo es amarrarse al blues, como estilo básico y lanzarse a componer de manera cristalina, clara. El nuevo disco de Diego Hernández ya cruza como un velero la red de redes y lo presentará el próximo lunes a partir de las 21.00 horas en ‘El hombre bala’ en la Av. Anaga de Santa Cruz de Tenerife. Este es el primero de varios discos que nos espera de Diego Factoría Musical ¡Y que nosotros lo contemos!

– Diego, por empezar nos gustaría que hiciera un recorrido por su trabajo en la música ¿Cómo haría ese resumen de lo realizado para que la gente lo conozca un poco más?

– Diego Hernández: En 1999 acabé mis estudios de biología en Baltimore y volví a Tenerife con unas cuantas canciones instrumentales que quise grabar. En cuanto pude comencé a grabarlas en Bigfoot en SC, donde conocí a Ángel Medina. Dos años de grabación intermitente de estos instrumentales para guitarra acústica, resultaron en la autoedición de ¨Ida y vuelta¨ (2001). Esa época también la pasé haciendo ‘rodaje’ con Blues Lee y con quien quisiera tocar conmigo, hasta que entré en un grupo de versiones que me cambió la perspectiva completamente, Kábala. En este grupo estaba Román Brito (bajista de Keiko) y Román conocía a Luís Suárez (batería de Keiko) y enseguida nos vimos montando Keiko y grabando ‘Shake a Hand’ (Mckenzie, 2006). En 2009 publicamos ¨Shifting¨ (Mckenzie) y desde entonces hemos publicado por vía digital el disco ¨Os Tirados¨, un EP grabado en directo en el Honky Tonk Express, un EP en colaboración con Big Mumah (Don Virgilio, Pachumba) y estamos finalizando el nuevo larga duración de Keiko.

– Además este fin de semana también grabaremos un nuevo disco en colaboración con EvilMrSod, para no dejar a ¨Sunday¨ (Mckenzie, 2008) como hijo único. Además de todo esto, hace dos años me convertí en miembro de Pachumba, que era la banda de reggae ¨de mis sueños¨ y con los cuales he participado en la grabación del disco ¨desenchufado¨ (2010), ¨live¨ (2012) y otro aún por bautizar que acabamos de grabar. Este año también he tenido la suerte de que mi trabajo en solitario ¨Small songs for New Beginnings¨ ha sido publicado por Foehn Records.

– El título del disco parece premonitorio de lo que nos vamos a encontrar en él ‘Canciones pequeñas para nuevos comienzos’ ¿En qué se inspiró para titular así a su obra?

– D.H.: Me inspiré en el contenido. La verdad es que aunque pueda parecer un título algo ¨místico¨, no tiene ciencia alguna. Algunas canciones son muy cortitas, casi esbozos, de ahí ¨small songs¨. Lo de los nuevos comienzos tiene que ver con la temática general del disco, o más bien con el momento por el que pasaba personalmente cuando lo grabé…..los cambios siempre nos resultan dolorosos, pero siempre hay un nuevo comienzo detrás. Quería mostrar las dos partes, el conflicto y la resolución. Por eso está dividido en dos partes, small songs for Big Heartaches (para grandes dolores de corazón) y New Beginnings (para nuevos comienzos)

– Lo conocemos de su trabajo con formaciones tinerfeñas como Keiko y como Pachumba ¿Qué diferencias fundamentales tiene este disco con otros? Con Pachumba podría ser más difícil pero ¿No podría haber sido un disco más con Keiko?

– D.H.: No, no lo creo. De hecho si pudiese haber sido, hubiese sido naturalmente. El problema es que estas canciones vinieron a mi casa cuando quisieron y como quisieron y tuve que atraparlas al vuelo antes de que se me escapasen. Con Keiko hace mucho tiempo que nos dedicamos a ‘invocar canciones’ juntos y lo estoy disfrutando inmensamente. También tengo que confesar que me apeteció probarme y ver qué hacía yo sin influencia exterior. No lo hacía desde ¨Ida y vuelta¨ aunque los resultados sean tan dispares como los momentos por los que atravesaba en ambas ocasiones.

– Precisamente hablando de diferencias ¿Cuáles fueron con respecto a su primer disco en solitario?

– D.H.: La diferencia más importante, es que Ida y Vuelta fue mi primera experiencia grabando un disco. Cuando grabé ¨Small Songs¨ ya tenía en la mochila la experiencia de unas cuantas grabaciones de Keiko y más. Ida y Vuelta era un disco de guitarra principalmente. Los temas eran casi todos instrumentales para guitarra acústica, con alguna excepción. La mayoría de los temas en Small Songs son ‘canciones’ en un sentido más tradicional. La instrumentación también es muy diferente; en esta ocasión, en lugar de buscar el sonido de guitarra acústica más cristalino y redondo, busqué ¡entre lo que tenía alrededor!

– Además de usted mismo ¿Quién ha intervenido musicalmente hablando en este CD?

– D.H.: La primera persona externa que participó fue mi hija Alberta. Un buen día la grabé tocando su batería y de ahí saqué un loop para ¨Refuse¨. Después se me ocurrió poner sobre el loop, todo lo demás que había tocado, pero sin cortar y me encantó la combinación. Quizás el colaborador más importante en este disco sea el Saxofonista Ricardo Marichal, que añadió saxo a tres de las canciones. También el tema ¨Chances¨ cuenta en el coro con la voz de Fredy, cantante de Frank Wild Year, que pasó un día por mi casa y no se pudo librar de participar.

– Ha publicado con el sello Foehn records ¿Cómo contactó con ellos? ¿Cree que un sello como este aporta algo más que la autoproducción?

– D.H.: El contacto fue por casualidad. A Néstor Torréns le gustaron mucho las grabaciones cuando se las enseñé y él me pidió permiso para enviárselo a un amigo en Barcelona. El amigo de Néstor me pidió permiso para mandárselo a Foehn y tres meses después, me llamaron para proponerme publicarlo. Sí, en mi caso estoy convencido de que merece la pena y mucho. Aunque Foehn sea un sello muy pequeño, tiene unas redes muy buenas y sé que su promoción está muy bien enfocada. Lo interesante de Foehn es que van a sacar mi música del circuito canario. Creo que a través de ellos, me podrá escuchar mucha más gente que hasta ahora, que funcione, o no, ya es otra cosa, pero si la meta es que me escuche la gente a la que sospecho que le puede interesar mi música, Foehn me va a ayudar mucho.

– Nos ha llamado poderosamente la atención el video clip que ya está girando en algunas plataformas como Youtube, se trata de ‘Gasoline’ ¿Con quién contó para su realización? ¿Por qué fue Gasoline y no otra de las canciones?

– D.H.: El videoclip fue realizado por Esterlicia Sicilia, con la colaboración de Berto do Sol y Jorge Chinea Hernández. Todo artesanal, a mano. En definitiva, un curro impresionante, que los tres realizaron alegremente y con mucha ilusión y que a mí me dejó pasmado. Sabía que Esterlicia haría algo bueno, pero sobrepasó mis expectativas con creces. El por qué no lo sé explicar muy bien. La verdad es que Gasoline es una de mis favoritas desde que nació. Me pareció que tenía una letra bastante gráfica y que el ritmo es muy marcado, lo cual creo que puede facilitar las cosas bastante a la hora de convertirla en imágenes

– El hecho de que sean canciones tan cortas (la mayor pasa apenas de los tres minutos) ¿Da tiempo en ese espacio para desarrollar una idea musical concreta? En algunos momentos nos da la sensación de que se trata de un disco con muchas introducciones ¿Fue su intención?

– D.H.: Buena pregunta. La idea, justamente era no desarrollar ninguna idea concreta, sino más bien todo lo contrario; que cada idea fuese ella solita a donde quisiese, como quisiese y hasta donde quisiese. Intenté quitarme de delante, para que las canciones fuesen lo que quisiesen ser. Por eso me prohibí cambiar cosas. Todo se construyó sobre improvisaciones. No sé si parecerán introducciones, hay algunas canciones que se oyen por ahí, en la radio, en la tele, que a mí me parecen repeticiones tediosas de una idea, una y otra vez. Al final, la intención fue, no pensar demasiado, o a ser posible, no pensar en absoluto. También hay que tener en cuenta, que en un principio, cuando empecé a grabar, en mi cabeza, no estaba grabando un disco, sino aprendiendo a usar el programa de grabación en mi ordenador.

– Queremos hablar de la temática de las canciones ¿De qué hablan las canciones de éste su nuevo disco?

– D.H.: Hay un poco de todo. Las letras son casi improvisadas. Intenté quedarme con lo primero que salía sin permitirme cambiar casi nada de la idea original. Me pareció un buen ejercicio para intentar deshacerme de la autocensura inconsciente. También es cierto que el disco lo grabé durante una etapa especialmente intensa emocionalmente y el disco posiblemente sea un desahogo, o una especie de terapia, aunque sea un cliché.

– ¿Qué influencias ha tenido en su carrera? Podría recomendarnos un puñado de discos que se llevaría a una isla desierta…

– D.H.: ¡Qué pregunta tan difícil!. No creo que pudiese elegir. Ni siquiera puedo elegir cuando estoy en una tienda de discos cuál es el que me llevaría a casa. Supongo que al final, intentaría llevarme una guitarra, o algo con cuerdas. Supongo que mi influencia más básica es el blues. Es la música con la que comencé a tocar. Escuché mucho blues desde pequeñito porque me tocó un padre ‘sibarita musical’. Pero de ahí en adelante, está claro que me tiraron mucho el rock, el country y el reggae, aunque cuando alguien me pregunta que qué tipo de música me gusta, siempre contesto ‘la buena’.

– Detengámonos en el panorama musical canario ¿Cómo ve el ambiente en lo que a rock se refiere? ¿Espacios como el Aguere o como el Paraninfo colman en sitios como La Laguna la ansiedad del directo?

– D.H.: Espacios como el Aguere o el Paraninfo están ayudando a mantener la escena local viva y sobre todo, reeducando a la gente a consumir cultura como un bien valioso para la persona y para la sociedad, no como entretenimiento y punto. De cualquier manera, no creo que colmen la necesidad. Creo que harán crecer la demanda. En Santa Cruz habría que ponerse las pilas bastante, de hecho. Sin embargo, me da la sensación de que la escena musical canaria goza de una salud extraordinaria. Los grupos que estaban, están haciendo cosas interesantísimas y consiguiendo transcender algo fuera de las islas. Los grupos nuevos que aparecen nos dejan con la boca abierta y el sombrero quitado. Lo mejor es que poco a poco parece que la gente se va apuntando a la cultura de la música en directo y al fin y al cabo, eso es lo que necesitamos los y las que vivimos ‘por’ esto, que no ‘de’ esto.

– Participó como guitarrista en la edición de Pachumba ‘Live’, ahora tiene esta publicación y se rumorea que el material de Keiko está próximo a salir del horno ¿Busca una intensa actividad o se la encuentra? ¿Nos puede adelantar algunos detalles del nuevo disco de Keiko?

– D.H.: Supongo que la actividad la busco yo. No sé si la busco ‘intensa’ adrede, pero sospecho que es que no sé hacerlo de otra manera. El disco ‘live’ de Pachumba lo grabamos hace ya un tiempo, de hecho, ya hay otro en el horno. Formar parte de Pachumba es un lujo para mí. Desde que los escuché por primera vez me apeteció tocar con ellos. También lo disfruto de una manera muy diferente de cómo es cuando toco con Keiko. Creo que necesito una cosa para hacer la otra y viceversa. El disco de Keiko está también en el Horno, a falta de un par de detallitos. Está grabado en varios ‘no-estudios’, el Generador, en SC, una casa en la Orotava y otra en La Esperanza. Para este disco lo estamos haciendo todo nosotros. Estamos perfeccionando nuestra técnica de invasión de espacios ajenos para grabar discos hasta puntos insospechados.

– ¿Es miembro de la SGAE? En caso negativo ¿Lo sería? En caso positivo ¿Cómo ve los movimientos en la cúpula, las ‘elecciones’ a ese organismo?

– D.H.: No Comment

– Volviendo al disco ‘Small songs for new beginnings’ ¿Se planteó hacer algún ‘cover’ (versión) en algún momento?

-D.H.: Llegué a grabar ‘come on’ de Chuck Berry una vez que la estuve escuchando en el coche, pero nunca me planteé meter versiones en el disco.

– Una vez publicado, ¿Tiene pensado una presentación especial? ¿Hacer una gira quizás?

– D.H.: El disco lo presentaré en el Hombre Bala, Santa Cruz el próximo lunes 30 de Abril. Seguramente tocaré algunos temas, pero mayormente celebraremos.

– ¿Por qué no nos escoge un tema de los del disco para ir cerrando la entrevista? Al mismo tiempo le vamos a pedir un saludo para los lectores de Creativacanaria.com…

– D.H.: Para cerrar la entrevista, en este momento pondría letting it rain y desearía a los/as lectores/as de Creativacanaria.com que nunca pierdan la curiosidad por la cultura y les pediría que peleen por ella disfrutándola y difundiéndola.