El día 9 de mayo, a las 20:30 horas, el timplista de Tenerife David Duque se subirá al escenario dispuesto en la Plaza de Caleta del Sebo para actuar en la XII edición del Encuentro de Timples de la isla de La Graciosa. Duque, de 31 años, pertenece a una exclusiva nómina de músicos canarios que han sabido sumar a la tradición una sólida base académica a través de una completa formación que ha otorgado una proyección más moderna al instrumento de cinco cuerdas más representativo de las islas. Es por ello que venido trabajando desde hace años en la transcripción, adaptación y composición de obras para timple solista, incluyéndolo en formatos de música de cámara en el ámbito académico.

Profesor de timple de la Escuela Municipal de Música y Danza Villa de la Orotava desde 2018, David Duque, que en su primer trabajo discográfico editado en 2022, ‘Diálogos entre raíces’, grabado junto al reconocido guitarrista Luis Alejandro García, introdujo en su registro música de Bach, Astor Piazzola, el Padre Soler, Stravinsky o Vivaldi. “Cuando la música se la toma uno como profesión te percatas que detrás de esa actividad existe una responsabilidad, un compromiso. Entiendo como compositor a alguien que maneja realmente la técnica de la composición que es verdaderamente muy complicada, a la que hay que sumar luego talento y creatividad”, explica. “Yo realmente soy intérprete, pero hago mis pinitos en la composición porque conozco sus códigos y los he trabajado. Puede decirse que el talento es el 10 por ciento y el trabajo constante es el otro 90 por ciento”.

“Inicialmente con seis años empecé con la guitarra y luego con doce con el timple”, explica Duque, que no comprende como “muchos músicos clásicos reniegan de la música popular. Bach componía con melodías populares y todos los ilustres compositores clásicos se han inspirado en piezas populares. Mi repertorio preferido con la guitarra clásica siempre fue el repertorio con raíces y orígenes populares proveniente de los músicos inscritos en nacionalismo español como Rodrigo, Turina, Falla o Francisco Tárrega u otros compositores sudamericanos maravillosos como Villalobos o Antonio Lauro. De hecho, alguna de las obras culmen de la guitarra clásica pertenece a compositores sudamericanos”, agrega el instrumentista que ha recibido clases magistrales de guitarristas de prestigio internacional como José Luis Rodrigo, Margarita Escarpa, Àlex Garrobé o Carles Trepat, entre otros.

Tradición popular

“Timple y guitarra hunden sus raíces en la tradición popular. Con el paso de los siglos, el ámbito de la guitarra fue evolucionando hasta erigirse como un instrumento solista con total autonomía. La revolución técnica y organológica, unida al nuevo repertorio compuesto y adaptado para las seis cuerdas, posicionaron al cordófono a la altura del resto de instrumentos solísticos. En el caso del timple, su desarrollo ha sido similar, aunque bastante más tardío; alrededor de los últimos 50 años”.

Duque cree que la aportación al timple de tres grandes maestros que fueron el desaparecido José Antonio Ramos, y son Benito Cabrera y Domingo Rodríguez ‘el Colorao’, ha abierto vías insospechadas al instrumento a partir de la fusión con las raíces populares y otro tipo de músicas contemporáneas como el jazz o la World Music. “Esa apertura a nuevos lenguajes, a un nuevo prisma, es lo que hace que nuestro instrumento sea cada vez más grande. Ellos con su rico repertorio precisamente contribuyeron a que el instrumento se abriera un mundo en una fase inexplorada totalmente con anterioridad. He estudiado con Cabrera y ‘el Colorao’ y Ramos fue un pedazo de intérprete que fue el primero que encargó un timple electroacústico fabricado y diseñado por los lutieres Jesús Machín y Juan Molina, y el primer músico que se decidió a colocarle una pastilla”, recuerda.

El timplista tinerfeño cree que “el folclore es una herramienta viva que con el paso de los años y con las sucesivas generaciones, va modificándose de forma natural”, advierte el que ha sido director de las agrupaciones folclóricas Gualhequeya, Los Trigales, los Troveros de Nivaria, Los Majuelos o la Rondalla de la Sociedad Mamel’s y autor del libro de partituras ‘Obras para timple’, publicado en 2021, en el que recopila parte de su trabajo de los últimos años.

En su concierto de La Graciosa en el que estará acompañado del multiisntrumentista Félix Morales, el bajo Fran Suárez y la percusionista Karina Martín, interpretará un repertorio integrado por temas de dos timplista ya fallecidos Josá Antonio Ramos y Miguel Ángel Negrín. Del primero escucharemos ‘Chipude’ y ‘Los cuatro gigantes’ y del segundo ‘Calle chica’ y ‘Pa la ruina’. Además, tocará temas propios como ‘Amnesia’ o ‘Samba de Río’, así como otras piezas de origen venezolano, argentino o brasileño.

El programa de la XII edición del Encuentro de Timples de La Graciosa que produce Estudios Multitrack con el patrocinio del Ayuntamiento Teguise, Cabildo de Lanzarote, Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y Binter, a la que se suma la colaboración de Cicar y Líneas Romero, contempla el día 10 de mayo la actuación del majorero Pedro Umpiérrez. Asimismo, este año se celebra la exposición ‘Imaginario’, del luthier David Sánchez, que será exhibida en el Centro Socio Cultural los días 9 y 10 de mayo, así como el concierto didáctico que se celebra el día 9 de mayo, a las 11:00 horas, que acercará a los más pequeños a las singularidades del más popular de los instrumentos de la tradición musical popular de Canarias, el timple, y la denominada Feria Chinija, que tendrá lugar el día 10, entre las 11:00 y las 17:00 horas en la Avenida del Caleta del Sebo. Todas las actividades previstas tienen carácter gratuito.