«Panorama» es una de esas secciones que se ha hecho imprescindible dentro de la programación habitual del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Una cita que se celebrará desde el próximo 25 de abril hasta el 4 de mayo. Dentro de este apartado, que siempre aguarda con expectación el público de la cita cinematográfica, se presenta la producción más singular que se ha paseado por festivales durante el año en curso y el anterior. En este caso, se propone al espectador una relación de títulos vinculados explícita o intrínsecamente al concepto de viaje.
En «Panorama» tiene cabida la última producción de Juliana Rojas, que cambia de registro en la realización o la del cineasta Yeo Siew Hu. Además, entre estas perlas del cine de autor destaca este año la firma de una cineasta emergente como la georgiana Dea Kulumbegashvili, así como de las solventes veteranas Margarida Cardoso o Julie Delpy, a quien el Festival dedicó una estatuilla y retrospectiva en la celebración de su vigésimo aniversario. Y es que esta es, sin duda, una sección que sigue a cineastas que ocupan un lugar importante en la historia del certamen.
Así, el Festival mostrará en el apartado el nuevo trabajo de Hong Sang-soo, o el de Jia Zhangke, Lady Harimaguada de Oro 2004 por The World, a quien la organización dedicó la primera retrospectiva en España sobre su obra, en 2006, y al que brindó el Premio Especial Décimo Aniversario, en 2009.
Los títulos de «Panorama 2025»
Caught by the Tides | A la deriva de Jia Zhangke (China, 2024, 111 min.) desarrolla una historia de amor en la desconcertante China de comienzos de Siglo XXI. Los festivales de Cannes, Toronto, Valladolid o Gijón han descubierto ya esta pieza de Jia Zhang-ke, con la que fue nominado a la Palma de Oro en Cannes el año pasado.
By the Stream | En la corriente de Hong Sangsoo (Corea del Sur, 2024, 111 min.) aterriza en la capital grancanaria después de visitar foros como los de Locarno, Toronto, São Paolo, Nueva York o Viena. La película, siempre con la impronta de Hong Sang-soo, cuenta la incursión de un veterano actor y director que acude, llamado por su sobrina, a una universidad femenina para dirigir la obra principal en su festival de teatro. Su protagonista, Kim Min-hee (premiada en Locarno y Gijón) es una de las grandes razones para disfrutar de un título que también obtuvo el primer premio en Gijón, dentro de la sección Albar.
Les Barbares | Meet the Barbarians de Julie Delpy (Francia, 2024, 101 min.) pone al espectador en el lugar de los habitantes de un pequeño pueblo de Bretaña que se preparan con ilusión para acoger a unos refugiados ucranianos, pero que acaban recibiendo a un grupo de sirios. La francesa Julie Delpy, cuya obra se ha presentado en Toronto y Sevilla, incide en la cuestión moral de una manera tan hábil como explícita y con un estilo consolidado a lo largo de su dilatada trayectoria.
Banzo de Margarida Cardoso (Portugal, Francia, Países Bajos, 2024, 127 min.) se centra en la llegada del doctor Afonso a la isla de Santo Tomé para ocuparse de un grupo de sirvientes afectados por un extraño virus conocido como Banzo. Esta historia sobre un virus que causa una profunda y mortal tristeza es la original propuesta con la que Margarida Cardoso ha seducido a público y crítica en los festivales de Karlovy Vary (Chequia) y Sevilla. La veterana realizadora portuguesa se maneja con soltura en estos escenarios exóticos a ojos del espectador occidental, al tiempo que mantiene el pulso trascendente de sus historias.
En Cidade-Campo (Brasil, Alemania, Francia, 2024, 119 min.), Juliana Rojas expone la migración de la joven Joana del campo a São Paulo, en contraste con la huida de la ciudad hacia el medio rural que protagonizan Flávia y Mara. Se trata de un relato de dos escapadas en direcciones opuestas que ya se ha podido disfrutar en los festivales de Berlín, San Sebastián y Londres. La directora brasileña, reconocida por sus convincentes producciones en el género fantástico y de terror, adopta aquí una mirada más social sobre las realidades de su país.
Mo Shi Lu | Stranger Eyes (Singapur, Taiwán, Francia, EE. UU., 2024, 126 min.) es la obra que firma de Yeo Siew Hua para ahondar en una historia inquietante: una joven pareja castigada por la misteriosa desaparición de su bebé comienza a recibir vídeos de sus propias rutinas diarias. La ganadora de la Espiga de Plata 2024 en la Seminci de Valladolid (y nominada al León de Oro en Venecia) es un título que ha removido al público de festivales y que llega con expectación al certamen de Las Palmas de Gran Canaria.
Aprili | April de la georgiana Dea Kulumbegashvili (Georgia, Italia, Francia, 2024, 134 min.) ha sido vista en certámenes como los de Venecia, San Sebastián, Toronto o Nueva York. La realizadora, que ya deslumbró con su Beginning (Concha de Plata la mejor dirección en 2020), se sumerge en esta ocasión en la dramática situación de la muerte de un recién nacido que se encuentra bajo supervisión de la ginecóloga y obstetra Nina. Entre las acusaciones de negligencia y los rumores que se propagan acerca de su implicación en abortos ilegales en la pequeña localidad georgiana en donde suceden los hechos, la protagonista decide centrarse en su trabajo extremo. Con esta dura apuesta, Kulumbegashvili se consolida como una autora remarcable en el nuevo cine de autor en Europa, y como una creadora que sabe crear, defender y desarrollar sus propias historias en pantalla.
No hay comentarios