La obra propone al lector un viaje emocional sobre personajes, ambientes y paisajes que han compartido la experiencia de vida de su autor. La feliz excusa para construir ese relato literario, que no exclusivamente memorístico, se encuentra en el origen de algunas de las canciones que Manuel González Ortega, responsable artístico de Olga Cerpa y Mestisay, ha compuesto a lo largo de su actividad compositiva.
El libro consta de veinte y cinco capítulos y cada uno de ellos se abre con fragmentos de letras de canciones creadas por el autor; su lectura propone compartir con el lector recuerdos de infancia y juventud del autor, el análisis de biografías humanas y artísticas que fecundaron su conocimiento de la condición humana, el regreso a paisajes antropizados por la experiencia de sus viajes o, incluso, reflexiones sobre la fama y el éxito en la industria musical y sus meandros.
En su presentación en Las Palmas de Gran Canaria, acompañarán a Manuel González el compositor y músico Teddy Bautista, el crítico literario y ensayista Felipe G. Landín y el Presidente de El Gabinete Literario, Juan José Benítez de Lugo. La cantante Olga Cerpa, acompañada a la guitarra por Hirahi Afonso, interpretará algunas de las canciones que sirven para abrir capítulos de la obra. El libro ha sido editado por LeCanarien ediciones y próximamente acogerá también una presentación pública en Tenerife.
El acto tendrá lugar el día 10 de abril, a las 19,30 horas, con entrada libre hasta cubrir aforo
Biografía del autor
Manuel González Ortega (Las Palmas de Gran Canaria, 1962) fundó Mestisay hace más de cuatro décadas. Con su grupo ha actuado en numerosos festivales, teatros y auditorios de países de tres continentes. Como compositor ha firmado la mayor parte de las canciones que forman parte del repertorio histórico de su formación.
Con más de 30 discos como productor (nominado a los Latin Grammys por uno de ellos), también ha ideado y dirigido escénicamente innovadores espectáculos musicales de diverso formato en la música popular de Canarias que han sido un revulsivo en la forma de interpretarla escénicamente (Querido Néstor, En Busca de Valentina, César Manrique el Musical, Morera Sinfónico, La Noche de Canarias…). Su más reciente producción, un espectáculo de danza contemporánea titulado “Canarii”, mereció el Premio Réplica 2024.
Su labor de agitación cultural se ha expresado también a través de la escritura de libros sobre diversos aspectos de la tradición musical canaria. Entre sus publicaciones destacan «El Sorondongo: una versión canaria de la Jeringonza”, «Vida y décimas de Juan Betancor”, “Néstor Álamo y la canción canaria”, “Totoyo Millares: la leyenda del timple” y “Lothar Siemens, los sonidos de la tradición y otras historias menores”.
También ha abordado la guionización y dirección de documentales, videos musicales y la dirección de programas musicales de televisión. Como articulista en la prensa local, se ha interesado habitualmente por la relación entre cultura e identidades nacionales.
No hay comentarios