La Fundación CajaCanarias organiza la octava edición de su Foro Enciende el Cosmos, que este año volverá a contar con la participación de destacados científicos e investigadores de reconocido nivel nacional e internacional. Esta iniciativa de carácter divulgativo pretende expandir, desde la exploración científica, la comprensión del universo en su conjunto, relacionando el pasado con el presente y con una clara búsqueda de respuestas de cara al futuro. El programa se divide en tres sesiones, a celebrar los días 13 de febrero, 20 de marzo y 10 de abril, en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. Todas comenzarán a las 19:00 horas y serán con entrada libre hasta completar aforo. Toda la información se encuentra ya disponible a través de www.cajacanarias.com.

El Foro Enciende el Cosmos 2025, que en esta edición ha contado con un comité asesor para su organización integrado por los prestigiosos científicos Wolfredo Wildpret, Antonio Mampaso, José María Fernández-Palacios y Eva Villaver, ofrecerá un recorrido por el erudito saber de destacados profesionales de diversas disciplinas del conocimiento humano. A través de sus tres sesiones, esta iniciativa buscará proporcionar nuevas perspectivas para analizar nuestra realidad desde diferentes enfoques y temáticas: desde las extinciones a gran escala, hasta la importancia de la biodiversidad y los ecosistemas insulares, así como los límites éticos, filosóficos y científicos que emergen de la convergencia entre la neurociencia y la inteligencia artificial. ¿Podrían las máquinas desarrollar una forma de autoconciencia comparable a la humana?

Sesiones del Foro Enciende el Cosmos 2025

La sesión inicial del Foro Enciende el Cosmos 2025, que será presentado por Wolfredo Wildpret, tendrá lugar el próximo jueves, 13 de febrero, y lleva por título Extinciones en la vida y en el Universo. Contará con la presencia de los científicos Clive Finlayson y Montserrat Villar, y será moderada por José María Fernández-Palacios. Los ponentes arrojarán luz sobre algunas de las preguntas que todos nos hacemos alrededor de distintas extinciones como la de los Neandertales, nuestros parientes más cercanos, o los dinosaurios. ¿Por qué se extinguieron? ¿Todas las especies se extinguen? Y nosotros, los Homo sapiens, ¿también lo haremos? A mucha mayor escala, en el Universo también ocurren grandes extinciones. A lo largo de su historia se formaron tipos de astros que ya no existen ni, por lo que sabemos, volverán a existir. Las estrellas primigenias y los cuásares fueron grandes protagonistas en épocas pasadas, pero, como los dinosaurios, tampoco volverán. Entonces, ¿son universales las extinciones, ocurren siempre en la historia de la vida y el Universo, o no?, y ¿por qué ocurren? ¿Son positivas, negativas o neutras para la evolución del Universo y de la vida?, ¿se extinguirán las estrellas como el Sol?, ¿se extinguirá el Universo?

La segunda mesa, Biodiversidad en islas y en el planeta: ¿Qué más da una especie más o menos?, tendrá lugar 20 de marzo y reunirá en el escenario a Ricard Solé y Anna Traveset, con la moderación de Antonio Mampaso. Este segundo encuentro girará en torno a la biodiversidad, con especial énfasis en los ecosistemas insulares como Canarias. La presión de los seres humanos, con 8000 millones de individuos, y de sus sociedades está llevando a la extinción de muchas especies en el planeta, y más aún de las especies insulares. Pero ¿qué más da una especie más o menos?, ¿qué más da que la biodiversidad de un ecosistema se desplome? El estudio físico de los sistemas complejos no-vivos, su formación, evolución y colapso, puede ayudar a entender la evolución de los ecosistemas vivos, y debería guiarnos como responsables de su gestión, pero ¿se están aplicando los conocimientos de la física a la gestión de los ecosistemas? ¿Podríamos extrapolar lo que aprendamos en ecosistemas insulares al ecosistema global?

La tercera y última mesa de esta edición del Foro Enciende el Cosmos 2025, a celebrar el 10 de abril, lleva por título ¿Podría algún día la inteligencia artificial generar una consciencia análoga a la humana?, y estará moderada por Eva Villaver. Hablaremos de los límites éticos, filosóficos y científicos que emergen de la convergencia entre la neurociencia y la inteligencia artificial, las nuevas perspectivas que ofrece esta tecnología sobre nuestra comprensión de la inteligencia, la identidad e incluso lo que significa ser humano. ¿Podrían las máquinas desarrollar una forma de autoconciencia comparable a la humana? ¿Cómo transforman los avances en inteligencia artificial nuestra comprensión del cerebro y la mente? Los ponentes serán anunciados en próximas fechas.

Participantes Foro Enciende el Cosmos 2025

Wolfredo Wildpret es doctor honoris causa en Ciencias Naturales por la Universidad Leibniz de Hannover (2003), además de catedrático emérito de Botánica por la Universidad de La Laguna, desarrollando una labor docente ininterrumpida desde 1967 dedicada, fundamentalmente, a la transmisión de conocimientos sobre el medio natural canario y su protección. Ha dirigido 47 proyectos de investigación, 20 tesis doctorales y codirigido 40 memorias de licenciaturas. Asimismo, ha publicado más de 200 trabajos de investigación en revistas nacionales y extranjeras, contando con una experiencia de más de 50 congresos internacionales. Ha recibido numerosos galardones por su larga trayectoria, entre ellos, el Premio Medio Ambiente Isla de Tenerife (1998) y el primer Premio César Manrique de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias (1998) por su labor permanente realizada en defensa de los recursos naturales canarios, o el Premio Reinhold Tüxen, otorgado por la Asociación Alemana de Geobotánica, en 2018. Como “ciudadano de la Biosfera”, una de sus principales inquietudes intelectuales es la derivada de la problemática medioambiental canaria, en la cual ha invertido gran parte de su tiempo participando en todo tipo de actividades, tanto divulgativas como de sensibilización y concienciación, sobre la realidad y conservación del patrimonio natural canario.

Clive Finlayson es biólogo y doctor por la Universidad de Oxford. Asimismo, es director del Museo Nacional de Gibraltar y del Gorham’s Cave Complex, lugar de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO que está dedicado a los Neandertales. Catedrático de la Universidad de Gibraltar, catedrático visitante de la Universidad de Liverpool John Moore y miembro de la Academia Europea, Clive ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la ecología evolutiva en vertebrados, particularmente aves, y es conocido también por sus trabajos sobre Neandertales. Además de muchos artículos científicos sobre esta especialidad, ha escrito tres libros publicados por la Universidad de Oxford (dos traducidos al castellano) y uno por la Universidad de Cambridge. Recientemente, ha publicado un volumen sobre la extinción de los Neandertales (Editorial Salvat).

Montserrat Villar, doctora en Ciencias Físicas, es investigadora del CSIC en el Centro de Astrobiología y Astrofísica. Especialista en galaxias activas, tiene un perfil multidisciplinar que ahonda también las humanidades. Realizó su tesis doctoral en el Observatorio Europeo Austral en Alemania y continuó con estancias postdoctorales en centros de Francia e Inglaterra, donde también fue profesora titular universitaria. En 2003, volvió a España para incorporarse al CSIC, inicialmente en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y en el Centro de Astrobiología desde 2011. Cuenta con una extensa trayectoria en divulgación científica. En años recientes, ideó y dirigió el proyecto Cultura con C de Cosmos y diseñó el itinerario Reflejos del Cosmos en el Museo del Prado. Coordina la comisión Astronomía y Cultura de la Sociedad Española de Astronomía, así como el equipo comisario de la exposición Extraterrestres, que pronto se inaugurará en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa de Barcelona.

José María Fernández-Palacios es catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna (ULL). Tras más de 40 años de carrera universitaria, su trayectoria científica se caracteriza por líneas de investigación relacionadas con la ecología insular en general, y de la Macaronesia en particular, entre las que destacan la biogeografía y ecología insular, la dinámica forestal de la laurisilva y del pinar, la paleobiogeografía y la paleoecología, así como la restauración ecológica. Sus contribuciones en estas líneas reúnen alrededor de 170 artículos científicos en revistas de impacto, más de la mitad de los cuales han sido publicados en revistas del primer cuartil, entre ellas, Nature y Science, y en una quincena de libros, varios de ellos editados por Oxford University Press. Ha liderado durante 20 años el grupo de investigación de Ecología y Biogeografía Insular de la ULL. En 2022, fue nominado como miembro de Academia Europaea y recibió el premio al mejor investigador científico de la ULL. En la actualidad, preside la Society of Island Biology (SIB) y ha sido designado por el Ministerio Español de Transición Ecológica para liderar el proceso biogeográfico de Macaronesia.

Anna Traveset, doctora en Biología por la Universidad de Pennsylvania, es profesora de Investigación del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados en Mallorca, donde lidera el Laboratorio de Ecología Terrestre. Su investigación se centra en el impacto del cambio global en la biodiversidad, especialmente en las interacciones entre especies, con énfasis en ecosistemas insulares y utilizando la aproximación de la teoría de redes. Ha dirigido más de 30 proyectos nacionales e internacionales, incluyendo uno financiado por el European Research Council, y trabajado multitud de archipiélagos, desde los trópicos hasta las zonas polares. Es autora de más de 300 artículos científicos, además de editora de diversos volúmenes especiales de revistas internacionales y de varios libros. Su labor de investigación se complementa con una intensa labor de divulgación sobre la biodiversidad en ecosistemas insulares y sobre la importancia de los polinizadores. Su trabajo ha sido reconocido con prestigiosos premios, como el Jaume I de Protección del Medio Ambiente, el Ramon Llull, concedido por el Gobierno balear, la distinción Luis Balaguer de la Asociación Española de Ecología Terrestre y el Premio Leandre Cervera de la Societat Catalana de Biologia. Actualmente, lidera la Unidad de Excelencia María de Maeztu en el IMEDEA (2023–2027), uno de los centros SOMMA acreditados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Ricard Solé es profesor de investigación ICREA y dirige el Laboratorio de Sistemas Complejos de la UPF. Licenciado en Física y Biología por la Universidad de Barcelona y doctor en Física por la Universidad Politécnica de Cataluña, es también profesor externo en el Santa Fe Institute (EE.UU.) y el Vienna Complexity Hub (Austria). Su investigación explora los orígenes evolutivos de los sistemas complejos, utilizando modelos matemáticos y biología sintética. Introduce, así, el concepto de transiciones mayores sintéticas para estudiar la innovación evolutiva y de los cerebros líquidos como marco en el que explorar la cognición en la biosfera. Además, se encuentra impulsando la investigación sobre la terraformación de ecosistemas como forma de abordar el problema del colapso ecológico.

Antonio Mampaso es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna. Sus áreas de trabajo son el medio interestelar, la evolución estelar y las nebulosas. Hasta su retiro del servicio activo en 2023, fue investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y coordinador de investigación del IAC. Ha dirigido ocho proyectos de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, editado dos libros con la editorial Cambridge Univ. Press y organizado tres conferencias internacionales. Ha dirigido siete tesis doctorales y publicado más de cien artículos en revistas internacionales de astrofísica y otras tantas contribuciones a congresos internacionales. Ha sido asesor científico de las películas Ágora, de Alejandro Amenábar (2009), y Las leyes de la termodinámica, de Mateo Gil (2017). Conferenciante invitado en el curso Enfoques del Museo del Prado (2019), ha sido también organizador del proyecto ERASMUS+ Rockstar para fomento de las vocaciones científicas de estudiantes de Noruega, Dinamarca y España (2018-2021). Desde 2014 y hasta 2018, Antonio Mampaso fue coordinador científico del Foro Enciende el Cosmos de la Fundación CajaCanarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos en Tenerife.

Eva Villaver Sobrino comenzó su carrera científica en el Instituto de Astrofísica de Canarias. En el 2001 se incorporó como postdoctorada de la NASA en el Instituto Científico del Telescopio Espacial Hubble y, en 2004, fue contratada por la Agencia Espacial Europea en el Instituto Científico del Telescopio Espacial Hubble. Regresó a España en el 2009 en el marco del programa Ramón y Cajal, incorporándose como profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha compaginado durante años su labor docente con la investigación y la divulgación. En el 2021 se unión como Investigadora Científica al Centro de Astrobiología y, entre 2023 y 2024, fue la directora de la Oficina de Espacio y Sociedad de la Agencia Espacial Española. Desde el 2023 es profesora de Investigación en el Instituto de Astrofísica de Canarias, institución de la que recientemente ha sido nombrada subdirectora. Especialista en la supervivencia y evolución de sistemas planetarios cuando la estrella agota su combustible nuclear, en 2019 publicó el libro Las mil caras de la Luna y, desde 2021, escribe en la sección de divulgación Vacío cósmico de El País. También ha comisariado las exposiciones After the Moon Exploring the Limits of Space, en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (2019-2021), y Extraterrestres (2025), en Fundación Caixa.