Con la exposición “Imágenes que cuentan. Estereotipos culturales en el cartel de cine clásico”, el Gobierno de Canarias invita al público a descubrir la evolución histórica del cine y su impacto en la sociedad a través de una selección de casi cuarenta carteles del siglo XX pertenecientes a los fondos de Filmoteca Canaria. Desde este viernes, 7 de febrero, hasta el 13 de marzo en la Ermita de San Miguel, en San Cristóbal de La Laguna, se podrá disfrutar de esta muestra comisariada por la investigadora Goretti García.

La inauguración será este viernes, 7 de febrero, a las 11:00 horas con la presentación del catálogo en un acto al que asistirán el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo; el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez; el concejal de Cultura, Adrián del Castillo; y la coordinadora de la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Mari Carmen Naranjo.

Tras su paso por el Museo Agáldar en Gran Canaria a finales de 2024, la exposición itinerante se traslada a Tenerife, en el marco del 40ª aniversario de la creación de Filmoteca Canaria. La Unidad de Patrimonio del ICDC organiza esta exposición centrada en la colección de pósteres para difundir su importancia histórica y cultural puesto que han desempeñado un papel crucial como herramientas publicitarias a lo largo de la historia pero también son el reflejo de la sociedad de la época.

La riqueza visual de obras de cartelistas célebres como Jano, Soligó, Mataix, Albericio o A. Peris ejemplifican la evolución de los estilos artísticos y las estrategias de marketing cinematográfico para captar la atención del público, provocando una innegable influencia en la cultura popular.

En este sentido, estos carteles van más allá de una finalidad publicitaria, son reproducciones de estereotipos culturales, modas y costumbres sociales. Sentimientos como el amor, el odio, la amistad, la alegría o la tristeza se hacen visibles en los pósteres de cine por medio de la imagen, el color y la tipografía como un potente vehículo de transmisión y expresión.

Como homenaje al pintor y cineasta Pepe Dámaso, se han recuperado los carteles de las dos únicas películas de ficción que dirigió, “La Umbría” y “Réquiem para un absurdo”. Estas piezas realizadas por el propio artista no son meros pósteres sino verdaderas obras de arte que reflejan la personalísima visión estética de Dámaso sobre temáticas universales como la muerte y el absurdo de la existencia humana.

Presentación del catálogo

El catálogo de la exposición Imágenes que cuentan. Estereotipos culturales en el cartel de cine clásico recoge la investigación de la comisaria Goretti García sobre estos bienes patrimoniales que forman parte de la producción y difusión de una película. Para medir el alcance de la influencia de los pósteres de cine en la identidad cultural, la autora analiza la configuración de los rasgos y tópicos en base a elementos y modelos importados a través del séptimo arte.

Los carteles cinematográficos “relatan historias de otros, pero, cuando además forman parte de nuestras experiencias y memorias compartidas, también hablan de lo que es nuestro, los percibimos como patrimonio propio”, explica la comisaria en el texto del catálogo.

En este sentido, “al conservar estos documentos gráficos entre sus fondos, las filmotecas cumplen con su cometido de recuperar y conservar todo el material relacionado con el cine”, asegura Goretti. Esta labor contribuye a que el patrimonio audiovisual “se proteja y se pueda emplear con fines pedagógicos para las generaciones futuras”, subraya la comisaria.

El horario de la Ermita de San Miguel para visitar la exposición es de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, mientras que los sábados y domingos es únicamente de 11:00 a 14:00 horas, con entrada libre desde el 7 de febrero hasta el 13 de marzo.