“La fotografía es escribir con la luz y lo que vamos a mirar se ha escrito con la luz del Atlántico entre 1840 y 1950”, adelanta Betancor, quien encabezará un recorrido que se enmarca dentro del programa ‘Miradas a la exposición’ de la Casa de Colón y que tendrá lugar este martes, 17 de abril, a las 19.00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo.
La exposición ‘Luces del Atlántico. La perspectiva patrimonial’, organizada por la Fedac con la colaboración de la Casa de Colón, donde permanecerá hasta el día 29 de este mes, permite apreciar a través de la fotografía los cambios en la sociedad, la cultura, la economía o la política que vivieron los territorios insulares atlánticos.
El legado que atesora la Fedac es una referencia dentro y fuera de Canarias, por lo que la muestra logra asomar al público a una atalaya atlántica junto a las instantáneas aportadas por La Palma y Lanzarote, el Instituto de Patrimonio Cultural de España, el archivo nacional de Cabo Verde y el regional de Madeira, el Santuario de Nuestra Señora de Fátima de Portugal, del archivo municipal de Lisboa, el Centro Portugués de Fotografías y el archivo Miller de Londres.
La muestra será itinerante y seguirá posteriormente su camino por La Palma y Lanzarote para dar el salto la Escuela Nájera de Patrimonio Histórico de Nájera (La Rioja) y los archivos del Concejo de Lisboa, Azores y Reino Unido.
El Atlántico fue el camino que tomó Europa para entrar en contacto con otros pueblos del mundo desde el siglo XVI y hasta el siglo XIX y marcó el rumbo de la expansión capitalista e imperialista europea hacia América, África y Asia.
Las islas del Atlántico han sido fundamentales en el contacto de los pueblos y sociedades que habitan las costas del océano puesto que se han constituido en el punto de apoyo y encuentro para el intercambio de diversidad de productos, mercancías, inventos, ideas; plataformas oceánicas para el tránsito de personas y el mestizaje de sus culturas, en un proceso de siglos que ha condicionado también el profundo mestizaje de los pueblos que hoy vivimos en estas islas y archipiélagos.
La fotografía, esa nueva técnica de escribir documentos con la luz, fue presentada en agosto de 1839 en París, a principios de octubre de ese mismo año llegaba el fenómeno fotográfico a las costas canarias camino de América. De ahí la extraordinaria riqueza y variedad del patrimonio fotográfico histórico en éste y otros archipiélagos atlánticos porque, según explica Gabriel Betancor, fueron los puntos de apoyo de la fotografía europea en su camino hacia África y América.
No hay comentarios